Comunicación - Puno

jueves, 12 de junio de 2008

EL MUNDO QUE NOS ACOMPAÑA

FATASMAS, ¿VERDAD O MENTIRA?

DORA MERCEDES MAMANI MAMANI

SEGÚN TESTIMONIO DE EDISON ALFREDO VILCA DE LA CRUZ (19) domicilia en Juliaca en el jr. Francisco bolognesi con av. tacna:

El menciona que, todo ocurrió la noche del 08/06/08 en su casa, el menciona que anteriormente ya había experimentado cosas así al igual que su familia, ya que comentan que su casa esta construida encima de un antiguo cementerio que fue removido.
Dice que se fue a dormir al rededor de las 10:30pm pero menciona que su padre había salido de viaje hace 2 horas y que en su casa se encontraban su madre, él y su hermano menor, dice que en su cuarto del 4 piso se encontraban en la misma habitación él y su madre. Ya era como las 11:30pm cuando él escucho ruidos en la puerta principal de su casa pero el pensaba que era su padre, ese ruido subió hacia el cuarto piso, en el transcurso se escucho ladridos de su perro, luego dice que estaba en la cocina haciendo ruidos con los paltos y tasas encima de su mesa, luego él vio que su puerta se abrió y una especie de sombra blanca con silueta de persona que entro a su cuarto, se acerco a su madre, pero él no le tomo importancia ya que pensó que se trataba de su padre. A la mañana siguiente su madre se le acerca y le dice que había tenido una pesadilla, que escucho ruidos en su cocina y que alguien entro a su cuarto y la abraso y se durmió encima de ella cerca de dos horas, ella dijo que no podía despertar ni gritar, esto duro cerca de dos horas. Al escuchar esto Edison se puso nervioso y le dijo a su madre que él también había visto y escuchado todo, ambos se pusieron pálidos.

ANTECEDENTES


· En la mayoría de las culturas contemporáneas, las apariciones de fantasmas están asociadas a una sensación de miedo. Las apariciones son fuente importante de estudio de recién nacidas seudo ciencias, tal es el caso de la parapsicología y la metafísica. Aún es también importante dentro del estudio de ciertas religiones, como el Islam, el Budismo, Jainismo, Hinduismo, Shintoismo, Espiritualismo y Cristianismo, aunque cada una lo estudia de modo diferente. En las creencias de la Nueva Era, se intenta racionalizar la creencia tradicional afirmando que los fantasmas son cúmulos de energía negativa o que se trata de imágenes holográficas de personas que han dejado impregnado el ambiente con su imagen y sus actividades.


¿EXISTEN LOS FANTASMAS?


Todos hemos escuchado de ellos, algunos afirman que los han visto y existen muchas películas sobre fantasmas, pero ¿que son en realidad?
Para comenzar, un fantasma es una manifestación física, ya sea visual, auditiva o tangible de una persona fallecida que se aferra a este mundo físico y no desea (o no puede), trascender. Se manifiestan entre familiares o amigos e incluso con gente desconocida y se cree que dependiendo el grado de vinculación y frecuencia psíquica de las dos entidades, la física(persona viva) y la sobrenatural, es la manifestación.
La manifestación fantasmagórica es mesurable, es decir, puede medirse mediante diversos métodos que no han sido del todo aceptados por la ciencia y que aún requieren de una explicación más amplia, pero este tipo de fenómenos probables y medibles han comenzado a tener cierto peso en la sociedad, Universidades de Estados Unidos y algunos países Europeos han terminado por crear carreras dentro de una gran rama llamada parapsicología. Dentro de ella se analizan los fenómenos más allá de nuestra comprensión, como los ovnis, telepatía, telekinesia, intuición, videncia y muchas más. Dentro de ellas se encuentra el estudio de los fantasmas y su análisis científico en base a grabaciones audibles, conocidas como psicofonías, representaciones visuales y proyecciones de aura



¿PODEMOS COMUNICARNOS CON FANTASMAS?


A medida que el hombre moderno ha ido desarrollando nuevas tecnologías de comunicación, los interesados en entablar contacto con los fantasmas han tratado de utilizarlas con este propósito: así, se habla de psicofonías (grabaciones sonoras en las que supuestamente se oye la voz o los movimientos de algún difunto) y de psicoimágenes (imágenes estáticas o en movimiento en las que, presuntamente, puede distinguirse alguna presencia fantasmal). Sin embargo, quienes pretenden justificar la existencia de otro mundo y comunicación con el mismo deben justificar primero por qué casi todas las manifestaciones espirituales suelen ser aplicaciones de la Psicología del engaño o fraudes, como con frecuencia han demostrado magos como Harry Houdini o James Randi.


PSICOFONIAS


Son supuestos sonidos que no puede captar el oído humano, pero que si pueden quedar reflejados en aparatos grabadores y sus soportes, como cintas de casette, reproductores de mp3 y mp4, Ipods, cintas de magnetófono Revox y demás.


Hay personas que prefieren usar el término diseñado por German de Argumosa en la década de los setenta.


Descubrimiento de este fenómeno


Aunque existen muchas teorías sobre quien y como habría descubierto que seres del mas allá registran sus voces en diferentes medios para que les escuchemos, casi todos los expertos se ponen de acuerdo en señalar al noruego Fiedrich Jürgenson como la primera persona que registro una psicofonia en el verano de 1959.


Jürgenson, un celebre documentalista, estaba grabando el trino del pájaro pinzón, porque quería realizar un documental sobre estos animales.Guardo silencio mientras un magnetófono, dispuesto en un bosque un poco lejano a su casa, grababa los trinos de los pajaritos. Fiedrich las oyó dentro de su casa. Al comenzar a oírlas, en principio no detecto ningún error pero poniendo atención se dio cuenta de que alguien imitaba el trino de los pájaros pinzones y realizaba comentarios en noruego sobre este bonito canto. Por supuesto pensó que alguien se había acercado demasiado y había estropeado la grabación, por lo que volvió a repetirla al día siguiente.
Al día siguiente, Jürgenson repitió los mismos pasos del día anterior, pero vigilando esta vez para que no hubiera nadie cerca del aparato, incluso poniendo una distancia de decenas de metros.
Una vez grabados los cantos, y de nuevo vuelta a casa, comprobó que de nuevo se escuchaba una voz, pero diferente de la del día anterior. Estupefacto, reconoció la voz de su madre muerta llamándole por un nombre familiar que solo conocían madre e hijo: Friedel. En concreto, la voz parecía decir: “Friedel, mi pequeño Friedel… ¿puedes oírme?”
A partir de dar a conocer este inquietante fenómeno, otros investigadores aportaron sus grabaciones y teorías, destacando entre ellos Konstantine Raudive.De hecho, incluso algunos llaman a las psicofonias “las voces de Raudive”.



PSICOIMAGENES


Otro de los métodos para poder captar manifestaciones de seres del mas allá es la obtención de psicoimagenes o transimagenes, es decir, imágenes que salen reflejadas en pantallas de televisor, monitores, etc. La técnica no es muy complicada (aunque si laboriosa) y no se necesitan caros artilugios para ello, aunque generalmente no se logra a la primera, sino que se puede tardar varias semanas en obtener la primera imagen.


El investigador alemán Klaus Schiber fue el primero que experimento esta técnica y consiguió el primer contacto con lo que parecía ser una persona fallecida. A raíz de este primer encuentro, tuvo decenas de experiencias muy similares.


Obtención de las psicoimagenes


La técnica de la mayoría de los investigadores es la siguiente: se enchufa un televisor de blanco y negro a la pared, pero no se le pone el cable de antena. En lugar de este, se conecta una videocámara, teniendo la precaución de ponerla a unos 45 grados con respecto a la pantalla del televisor. Se separa la cámara unos dos metros de la pantalla y se ilumina con una luz ultravioleta, poniendo la videocámara a grabar durante unos segundos. Dado que en cada segundo de proyección se incluyen 24 fotogramas, y si se desea hacer una grabación mínima de 25 segundos, se puede llegar a tardar mas de tres horas en revisar toda la grabación. Por eso se dice que no es una técnica complicada, pero si bastante laboriosa. Por supuesto, para completar el equipo, también es necesario un reproductor de video (llamado en realidad magnetoscopio), para así poder reproducir y analizar las secuencias que se hayan grabado.


¿Quienes aparecen en estas imágenes y de donde proceden?
Aunque el saber popular y muchos investigadores piensan que las imágenes que aparecen pertenecen a personas difuntas, lo cierto es que no se ha podido demostrar esto fehacientemente. Además, en algunas ocasiones no son figuras humanas lo que aparecen, sino paisajes, casas, etc. De todas formas la gran mayoría de ocasiones son personas que parecen que asoman desde otra dimensión, incluso en un plano superior a los entes o seres que aparecen en las psicofonias.



EXPERIENCIAS DE PERSONAS QUE VIVIERON ESTO ANONIMO


La historia que una señora cuenta es que una vez ella estaba llevando a s8 hija a su jardín pero que en una casa vio a una señora vestida de blanco agarrándose a la reja, ella la saludo y luego su niña le pregunta a quien saludaba ya que no había nadie, eso paso desapercibido. Luego ya de una año de ver la misma imagen en el mismo lugar, ella ya podía ver su rostro, durante una visita a unos vecinos ellos le mostraron una fotografía de una de sus hermanas que había muerto a los 41 años ella se quedo impactada ya que era la misma a la que veía todos los días.

DORA MERCEDES MAMANI MAMANI (18)

Estaba yo durmiendo pero así de un de repente me levanto y dirijo mi mirada hacia la puerta ahí vi una imagen blanca con silueta de mujer quería ver su rostro, pero en ese entonces ella volteo y me miro, era como si mis ojos pesaran una tonelada, ya que no podía abrirlos me dio tanto miedo que luego me tape con mis sabanas y no puede dormir en toda la noche.

ANEXOS

FOTOS QUE HASTA LA ACTUALIDAD SON INEXPLICABLES FANTASMAS O FOTOS TRUCADAS

EL HOSPITAL DEL TORAX TERRASSA (ESPAÑA)

El hospital era un lugar donde hace muchísimos años se llevaban a los pacientes fueran o no terminales para la cura de enfermedades infecciosas ya sean, de índole pulmonar u otra. Algunos pacientes viendo que su enfermedad avanzaba sin cesar, preferirían tirarse desde la ventana de la habitación a un lugar externo del edificio que se le llamaba ” La jungla”, debido a los chillidos que se sentían cuando estos se lanzaban al vació.


Otra de las películas que nos ha dejado huella ha sido sin duda "Ouija" Que se rodó en el cementerio de Terrassa (lugar donde se registran numerosas voces de tipo psicofónica), el hospital del Torax y un pueblo llamado Mura, que se encuentra cerca de Terrassa

EL FANTASMA DE ANA BOLENA Y SU HISTORIA:


A lo largo de los siglos, el personal de la Torre de Londres ha declarado ver el fantasma de Ana Bolena, vagando por los calabozos. Su espectro aparece a intervalos regulares, una de las apariciones más impresionantes se registró en el invierno de 1864.


Un guardia de la Torre fue hallado inconsciente, y fue acusado de quedarse dormido en su puesto, por lo cual se le sometió a un tribunal militar. El guardia relató que se encontró una figura blanca que emergía de una neblina al amanecer, que no tenía cabeza y se dirigía hacia él. El soldado habría realizado las advertencias de rigor, y ante el avance de la figura, la atravesó con su bayoneta, pero recibió una descarga que lo dejó inconsciente. Su testimonio no fue creído, pero un oficial y varios soldados habrían declarado ver al espectro en una ventana. Al constatarse que todos los testimonios referían a la ventana del cuarto en el cual Anne Boleyn pasó su última noche, el tribunal optó por liberar al guardia.


El fantasma de Ana Bolena se ha visto en reiteradas ocasiones, con apariciones a intervalos regulares, a veces sola, y otras conduciendo una procesión en la Capilla de San Pedro, donde está enterrada. Fue vista por última vez en 1933.
BIBLIOGRAFIA
· http://misterios-camaron-de-cai.blogspot.com/2006/09/hospital-del-trax-de-terrassa.html
· http://www.fantasmasyespiritus.com/
· http://www.e-text.org/text/Dickens,%20Charles%20-%20Historias%20de%20fantasmas.pdf
· http://62.204.194.45:8080/fedora/get/bibliuned:ETFSerie2-948547DF-7AC0-2B9A-26C3-362F32BE59CB/PDF
· http://www.laplazavirtual.com/paranormal/fantasma.htm
· www.mundoparapsicologico.com/130-A_Lugares-misteriosos-El-Hospital-del-Torax-de-Terrasa - 27k
· www.mundoparapsicologico.com/154-A_Fotografia-en-el-Hospital-del-Torax-de-Terrassa - 46k
· offtopic.creatuforo.com/ver-tema-1061-offtopic.html
· mis erios-camaron-de-cai.blogspot.com/2006/09/hospital-del-trax-de-terrassa.html - 42k
· www.vayacosas.net/2007/05/13/hospital-del-torax-terrassa/ - 23k - En caché - Páginas similares
· www.forocoches.com/foro/showthread.php?t=563388
· www.forocoches.com/foro/showthread.php?t=564184
· www.aluzinformacion.com/colabora/torax/index.htm - 37k
· mismisterios.wordpress.com/2007/05/21/el-hospital-del-torax-de-terrassa/ - 36k - En caché - Páginas similares
· 08014bcn.blogspot.com/2007/09/hospital-del-trax-de-terrassa.html - 60k

miércoles, 11 de junio de 2008

CONTAMINACIÓN QUE MATA A LA TIERRA

Una de las principales causas del calentamiento global de la tierra es la contaminación

Fredy Puma Mamani

El planeta está sufriendo un proceso de calentamiento global, debido a la contaminación atmosférica por la emisión de gases procedentes de las industrias o fabricas. Una gran amenaza para el planeta es el calentamiento global provocado por el efecto invernadero.

Nuestro planeta está en proceso acelerado de calentamiento global, debido a la acumulación en la atmósfera de una serie de gases que, procedentes de actividades humanas, retienen el calor que recibimos del sol, actuando como un abrigo o un invernadero.
El principal responsable del incremento del efecto invernadero es el CO2 (dióxido de carbono), que se produce fundamentalmente en la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural) para obtener energía.
La contaminación no solo es de las industrias también es por medio de los rios, un claro ejemplo es la contaminación de la cuenca del Rio Ramis, a pesar de haberse llevado a diferentes acuerdos no se logro nada en beneficio de evitar la contaminación.
La cuenca del río Ramis, que se sitúa en el departamento de Puno, en Perú, durante años ha sufrido la contaminación derivada de la actividad minera en la zona. Pese a que la Dirección General de Salud Ambiental de Perú constató que el agua de los ríos de la cuenca era utilizada para el riego y para dar de beber a los animales, a la vez que señaló que debía protegerse a la fauna acuática que posee, parecería que la actividad de las mineras que operan en la zona no se detendrá.
Esto ha sembrado el malestar, tanto en las personas que residen cerca de los ríos de la cuenca como en la propia esfera político-partidaria peruana.
La congresista de Unión por el Perú, Margarita Sucari, instó al Gobierno Regional de Puno –que preside Hernán Fuentes-, a que presente un plan de acción que permita recuperar el río Ramis. Según indicó la representante, no se ha respetado el plazo otorgado a dicho gobierno para que presente el informe de las zonas afectadas por la minería informal.


Por su parte, también las personas que habitan en las inmediaciones de la cuenca del río Ramis están considerando tomar medidas contra la actividad minera. Para los pobladores, el que la comisión multisectorial que se encarga de la recuperación de la cuenca del río haya permitido que se reestablecieran las actividades de las mineras que operan en la zona, es un señal de la indiferencia de dicha comisión ante la situación que se vive.
Se supone, entre otras cosas, que el alto nivel de contaminación que se registra es en gran parte causante de la aparición de nuevas enfermedades en el ganado. Según informó Radio Juliaca de Perú, el alcalde de la municipalidad distrital de Asillo (situada en la provincia de Azángaro), José Torres, responsabilizó directamente de las enfermedades en los ovinos y bovinos a la contaminación causada por las mineras, anunciando que los habitantes de varias provincias están evaluando tomar medidas de fuerza, tales como una huelga indefinida, para enfrentar la contaminación.


TRAS ESTOS PROBLEMAS GENERADOS POR NOSOTROS MISMOS AHORA SUFRIMOS…

El clima siempre ha variado, el problema del cambio climático es que en el último siglo el ritmo de estas variaciones se ha acelerado de manera anómala, a tal grado que afecta ya la vida planetaria . Al buscar la causa de esta aceleración, algunos científicos encontraron que existe una relación directa entre el calentamiento global o cambio climático y el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), provocado principalmente por las sociedades industrializadas.
Un fenómeno preocupa al mundo: el calentamiento global y su efecto directo, el cambio climático, que ocupa buena parte de los esfuerzos de la comunidad científica internacional para estudiarlo y controlarlo, porque, afirman, pone en riesgo el futuro de la humanidad.

¿Por qué preocupa tanto? Destacados científicos coinciden en que el incremento de la concentración de gases efecto invernadero en la atmósfera terrestre está provocando alteraciones en el clima. Coinciden también en que las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) han sido muy intensas a partir de la Revolución Industrial, momento a partir del cual la acción del hombre sobre la naturaleza se hizo intensa.

Antes se le decía, un fenómeno natural y ahora se volvió en un gran problema

El efecto invernadero es un fenómeno natural que permite la vida en la Tierra. Es causado por una serie de gases que se encuentran en la atmósfera, provocando que parte del calor del sol que nuestro planeta refleja quede atrapado manteniendo la temperatura media global en +15º centígrados, favorable a la vida, en lugar de -18 º centígrados, que resultarían nocivos.

Así, durante muchos millones de años, el efecto invernadero natural mantuvo el clima de la Tierra a una temperatura media relativamente estable y permitía que se desarrollase la vida. Los gases invernadero retenían el calor del sol cerca de la superficie de la tierra, ayudando a la evaporación del agua superficial para formar las nubes, las cuales devuelven el agua a la Tierra, en un ciclo vital que se había mantenido en equilibrio.

Durante unos 160 mil años, la Tierra tuvo dos periodos en los que las temperaturas medias globales fueron alrededor de 5º centígrados más bajas de las actuales. El cambio fue lento, transcurrieron varios miles de años para salir de la era glacial. Ahora, sin embargo, las concentraciones de gases invernadero en la atmósfera están creciendo rápidamente, como consecuencia de que el mundo quema cantidades cada vez mayores de combustibles fósiles y destruye los bosques y praderas, que de otro modo podrían absorber dióxido de carbono y favorecer el equilibrio de la temperatura.
Ante ello, la comunidad científica internacional ha alertado de que si el desarrollo mundial, el crecimiento demográfico y el consumo energético basado en los combustibles fósiles, siguen aumentando al ritmo actual , antes del año 2050 las concentraciones de dióxido de carbono se habrán duplicado con respecto a las que había antes de la Revolución Industrial. Esto podría acarrear consecuencias funestas para la viva planetaria.

¿Quién tiene la culpa?
Carece de sentido culpar a uno sólo. La responsabilidad es compartida y los países industrializados sin duda encabezan la lista.
Soluciones hay, pero el costo de ellas no quiere ser cubierto por quienes la generan. Nuestro planeta seguirá en un curso de deterioro hasta que sea demasiado tarde para volver atrás.

Fuentes de apoyo:
http://www.bbc.co.uk/spanish/foros0011clima.shtml
http://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.lawebdetafiviejo.com.ar/wp-content/uploads/2007/09/calentamiento-global.jpg&imgrefurl=http://www.lawebdetafiviejo.com.ar/%3Fp%3D441&h=324&w=397&sz=18&hl=es&start=35&um=1&tbnid=9d_qD47lGgaKMM:&tbnh=101&tbnw=124&prev=/images%3Fq%3DCALENTAMIENTO%2BGLOBAL%26start%3D20%26ndsp%3D20%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DN
http://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.ecoterapias.com/img/calentamiento_global.jpg&imgrefurl=http://www.ecoterapias.com/&h=298&w=415&sz=33&hl=es&start=58&um=1&tbnid=o4RtERHEYBi-SM:&tbnh=90&tbnw=125&prev=/images%3Fq%3DCALENTAMIENTO%2BGLOBAL%26start%3D40%26ndsp%3D20%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DN

EL MAL MANEJO DEL PELT

EL MAL MANEJO Y LA INCAPACIDAD DE GASTO DEL PELT


CIRO R. VENEGAS ESPINOZA

El interés en esta institución nace tras escuchar las declaraciones de la ex administradora del proyecto especial lago titicaca “PELT” Fanny Charaja, quien en una entrevista realizada el 12 de enero del 2008, a un medio de comunicación local denunció la traición de su ex jefe, y actual director de esta institución, el ingeniero Alberto Lescano. La denuncia fue fundamentada por la muerte de los alivinos y por la malversación de fondos que se esta dando en esta gestión.

Deseando conocer mas sobre los detalles de esta denuncia hecha por la Sra. Fanny Charaja, escuchamos los audios que se tienen de esta entrevista realizada el 12 de enero de este año y nos sorprendimos al escuchar la forma fehaciente en la que, la ex administradora del PELT, lanza esta denuncia; “el Sr. Lescano es un ingrato, después de haber hecho mucho por él, nunca imagine que me traicionaría de esta manera, después de que yo le he cuidado las espaldas en varias ocasiones, tanto en la muerte de los alevitos y de los suris, por otro, la mala gestión del Ing. Alberto Lescano tiene mucho que explicar”.

Quisimos saber más sobre lo mencionado por la Sra. Fanny Charaja, y descubrimos que en septiembre del año 2007 se descubrió alevitos muertos en las pampas de investigación del PELT, así mismo en octubre del 2007, sólo un mes después de lo ocurrido con los alevitos, se informó la muerte de más de 40 suris conjunto con la muerte de ochenta mil ovas de trucha, ninguno de estos casos a sido totalmente investigado, no se han mencionado a los responsables de estas muertes, sino hasta escuchar las declaraciones de la ex administradora del PELT, la cual denuncia al actual director de esta institución como el responsable de estos acontecimientos.

A todo lo dicho se suma la falta de los trabajos que se debería estar haciendo por parte de esta institución en beneficio de la población de Puno.

Decidimos investigar sobre el presupuesto que tiene destinado el PELT para el financiamiento de los diferentes proyectos que esta institución esta realizando.

Hace unas días tuve el acceso al PAC, plan de anual de adquisiciones del PELT, en donde se señala que esta institución tenía como presupuesto designado para el año 2007 la cantidad de cuarenta y un millones con trescientos sesenta y cinco mil nuevos soles, de esta cantidad, lo que fue invertido en obras sólo alcanzó la cantidad de 9 millones quinientos mil nuevos soles.

Pero cuando conversamos con el Ing. Alberto Lescano en nos dijo que tenían un presupuesto de cincuenta y siete millones de nuevos soles y que de esa cantidad se invirtió un total de veintisiete millones de nuevos soles, y que son treinta millones los restantes.

Pero ¿en que se invirtió este dinero?, el Ing. Lescano menciona que este dinero se invirtió para la construcción de los canales de tratamiento de las aguas servidas de espinar, pero por lo visto no hay ninguna obra realizada, o por lo menos en comienzos.

VER FOTO N° 1,2

Entonces, ¿quien miente?, Es decir que el plan anual de adquisiciones PAC esta en un error al decir que, el presupuesto designado al PELT para el año 2007 es de cuarenta y un millones trescientos sesenta y cinco mil nuevos soles o la cantidad que señala el señor Lescano de cincuenta y siete millones de nuevos soles.

Lo cierto es que poco de ese dinero se invirtió de una manera buena, de una manera que beneficie a la población puneña, el PELT lejos de ser una institución puneña cada vez esta más lejos de nuestro departamento.

VER FOTO N° 3,4

Nuestra investigación continuó, y decidimos conversar con el contador público colegiado el señor Alcides Palacios quien nos ayudó a entender mejor como funciona la designación de presupuesto anual para el PELT. De la misma manera en la que presentamos el PAC el CPC Alcides Palacios, nos mencionó que esta institución tenía, como presupuesto para el año 2007, la cantidad de 41 millones de nuevos soles, le preguntamos por que es que el Ing. Lescano menciona que su presupuesto es de 57 millones y esta fue su respuesta “lo establecido según el PAC es de 41 millones y un poco más seguramente él esta contando con el dinero que le sobró el año pasado osea el 2006”.


Además, el señor Palacios hizo hincapié en algo que no conocíamos, al mencionar esto nos asombramos en sobremanera, él dijo “en marzo del 2007 de aprobó la cantidad de 130 millones de nuevos soles dados por el INADE, de los cuales se recibió sólo la cantidad de 30 millones, osea se han perdido 100 millones y estos seguramente han pasado a cualquier otro lado menos en Puno mismo” cuando le preguntamos por que cree que se perdió este dinero su respuesta fue que por la incapacidad de gasto.

Esto quiere decir que, no hay proyectos por realizar, pero sabemos que cada año se presentan muchos proyectos para ser evaluados por el PELT, entonces que es lo que espera el señor Lescano para aprobar estos proyectos, si se pierden cantidades tan grandes, que podrían financiar fácilmente dichos proyectos.

VER FOTO N° 5

Es claro ver la incapacidad de gasto que tiene el Proyecto Especial Lago Titicaca, si el director de esta institución esta soñando desde que inició su gestión con los canales de tratamiento de las aguas servidas de espinar, para salir de dudas decidimos llamar al Ing. Alberto Lescano para preguntar sobre estos 100 millones de nuevos soles que se habían perdido como parte del presupuesto del año 2008 y esta fue su respuesta “no claro que no aquí no se ha perdido ninguna adjudicación de presupuesto” tal parece que el señor Lescano no esta bien enterado de este asunto.

Al parecer, dentro del manejo del PELT, hay alguien más que hace y deshace como le venga en gana dentro de esta institución pero este personaje será motivo de otra investigación.

LUGARES TURISTICOS QUE PIERDEN VALOR CULTURAL EN HUANCANE

Giovanna Paula Ortiz Mamani

La provincia de Huancané. Capital provincial, tiene hermosas casonas coloniales con techos de tejas rojas, anchos muros grandes portones y ventana sobresalientes. Es famosa también la iglesia del Santiago Apóstol, cuyo altar mayor es de madera íntegramente bañada en oro donde se conserva numerosos cuadros de santos y e imágenes religiosas con marcada influencia de la ciudad de Cuzco y una plaza que embellece la provincia.

Es una de las más antiguas del departamento e importante por su belleza natural con paisajes incomparables, así como su situación limítrofe con Bolivia.
Desde donde se divisa la nevada altura de las montañas Illampu Apotobamba, Sorata y Viscachani.

La provincia de Huancané se encuentra ubicada al Nor-este del lago Titicaca a 3,812 m.s.n.m.; su posición geográfica es Latitud Sur 15º12'00" Latitud Oeste 69º45'33" y la población total es de 81,957 habitantes.
Esta provincia esta aproximadamente a 92 Kms. De la capital del Departamento; políticamente la provincia de Huancané está constituida por 8 distritos: Huancané como capital Provincial, Cojata, Huatasani, Inchupalla, Taraco, Pusi, Vilquechico, Rosaspata.
La provincia de Huancané es Hermosa por naturaleza, pero es lamentable que se este Perdiendo el apreció a los lugares Turísticos y manifestaciones culturales de esta provincia, A continuación mencionaremos los lugares que hoy son olvidados y están desapercibidos por las habitantes de la provincia de Huancané, cuando deberían de ser valorados, ya que un patrimonio cultural significa mucho y son los siguientes:
· Un rasgo cultural característico de esta zona lo constituyen los patucos, manifestación peculiar de la arquitectura popular, consistente en las casas – habitación edificadas mediante la superposición de champas, recontadas en forma de mampuestos. Estos patucos están ubicados en el distrito de Taraco, situado entre los lagos Titicaca y Arapa. Son observables al encontrarse en las pampas, pero poco a poco se deterioran al no ser cuidadas, en consecuencia existen ya muy pocas.

· La playa de Quellahuyo, es considerado un lugar turístico natural de la provincia de Huancané, pero nadie lo visita, anteriormente los los estudiantes solían ir de paseo, sin embargo hoy esta olvidado.

· Otro lugar olvidado por los habitantes son Minas coloniales de Yoqharapi – Huancho, con una antigüedad aproximada de cuatrocientos años, actualmente es posible apreciar los socavones en los lugares llamados: Pilini, Yoqharapi, Qullqi, Qhuya y otros, hacia el lado oeste de la comunidad de Huancho, del Distrito de Huancané. También es posible apreciar las herramientas o instalaciones de los lavaderos de oro, en las proximidades de la escuela 848 de Huancho. Litoesculturas y restos de pintura. Pero es acaso que ya olvidaron que este lugar en el pasado llego a ser considerado capital de la Republica.
· LAS CHULLPAS DE QIÑALLATA (VIQUECHICO - ROSASPATA). Ubicado en las alturas alturas del cerro del mismo nombre a pocos KM. Del pueblo de Vilquechico y en un área de 50 Hectárea existe variedad de chullpas de la época pre inca y de la época inca.
· Chullpas de Qiñuwani, ubicado en el Distrito de Rosaspata en este lugar se aprecia Chullpas parecidas al de Qiñallata.
· “Willka Jalsu” laguna misteriosa (Rosaspata), cuenta la historia que en este lugar fueron fondeados numerosos campesinos en la época de la rebelión del año de 1923.
· Chuncara (Vilquechico), es un Volcán que se encuentra protegiendo al pueblo de Vilquechico de una altura muy considerable.
Los siguientes lugares que mencionaremos se visitan actualmente, pero se corre el riesgo que sean olvidados como en los casos anteriores, esperemos que no sea así y son:
· Complejo arqueológico de PUKARA, ubicado en el Distrito de Pusi, se aprecian ruinas de construcciones de la época incaica, que dan la apariencia de una fortaleza.
· Yacimiento minero de mármol de AWALLANI, en el Distrito de Pusi, a un costado de la carretera Taraco – Pusi, actualmente este yacimiento minero esta en plena explotación, se llega por carretera en aproximadamente 20 a 30 minutos de viaje en carro. Yacimiento petrolífero en PIRIN, también en el Distrito de Pusi, en la antigüedad fue explotada por empresas extranjeras. Actualmente los pobladores del lugar suelen extraer el crudo para su comercialización posterior.
· Monolitos y lito esculturas pre-incas, tanto en la Plaza de Armas del Distrito de Taraco como en los alrededores existen estas reliquias históricas, que pertenecen a las épocas preincas e inca respectivamente.
La provincia de Huancané tiene una historia que debe de ser conocido por todo nuestro departamento ya que en ella se plasma el inicio demográfico, porque es considerada la provincia más antigua de puno.
FUNDACIÓN:
Sobre la fundación española de Huancané se conoce poco, para lo cual es necesario remitirnos a lo que indica los estudiosos en los diferentes documentos. Así por ejemplo el Dr. Charles Esipson afirma que fue un domingo del año 1668, en que se fundo la ciudad de Huancané por ordenanza real y que dicha fundación fue encontrada al cura Miguel Porcelles.
De su parte Jaime Ruiz de Camacho señala que fue el 29 de Junio de 1701 el día de la fundación española de Huancané por otra parte Jorge de Rivero Ávila señala el 12 Octubre como dicha fecha. Puede haber otros datos que siendo motivo de estudio.
Lo que actualmente se festeja el 19 de Setiembre de cada año es en realidad la designación de Huancané como la capital de provincia del mismo nombre que es cosa muy distinta a su fundación española como ciudad.


“LA PROVINCIA DE HANCANÉ ES CONOCIDA COMO LA TIERRA DE WANKAS Y CHIRIWUANOS”


Quién no ha escuchado decir Huancané tierra de wankas y chiriwuanos, pero la incógnita que surge después de oírlo será ¿Qué significa wankas y chiriwuanos o porque se les llama así? Al visitar la provincia de huancané encontramos unos documentos escritos por el Dr. Leonidas Cuentas donde relata lo siguiente:
“La voz “chiriwana” es conocida probablemente a partir de la expansión del imperio Inca, anteriormente se conocía como Guaraníes; la palabra chiriwanu proviene de dos lexemas quechuas: Chiri – Frío y Wañu – Morir. Fueron grupos étnicos de climas calidos a los que, “solo el frió les producía la muerte”.


El Inca Gracilazo de la Vega, al referirse a los Chiriwanus, relata la siguiente historia: “como el principal ciudadanos de los Incas fuese conquistar nuevos reinos y provincias, así como la gloria de ensanchar el imperio determino el Inca Yupanqui, pasados cuatro años después de haber otra conquista y fue la de una grande provincia llamada Chiriwana que esta en los Antis al levante de los Charcas, envío espías que, con todo cuidado y diligencia asechaban la tierra y los naturales de ella para que proveyese con más avisos lo que para la jornada conviniese”.


Con respecto al termino “Wanka”, nos dice la historia que, en el reinado de Túpac Yupanqui frente a los continuos ataques de los famosos Chiriwanus, en la parte occidental del lago titicaca, se decidió poner freno a las constantes incursiones de los Chiriwanus, designándose al Kuraca Wanka; como jefe supremo del grupo de los Aymaras suscitándose varios encuentro bélicos en la que finalmente salieron triunfantes los Aymaras. En esta zona lo que, el poblador Huancaneño valora es la virilidad, hidalguía y la vehemencia de los Chiriwanos”.



HUANCANÉ REBELDE


Es de singular importancia mencionar la trayectoria rebelde de este pueblo que se manifiesta y se evidencia con las continuas luchas libradas por los Huancaneños desde épocas memoriales y trascendentales. Y el mismo que resumimos en forma sucinta en los siguientes acontecimientos históricos:


Primeramente se evidencia las continuas luchas interétnicas de los aymaras con los chiriwanus.
En la época de la invasión española y la posterior consolidación de la colonia fueron los Huancaneños que, al mando de su kuraca Wankani, enfrentaron a los huestes españolas con el propósito de salvar el estado confederado y socialista del tahuantinsuyo.


En los años de 1737 y 1738, nuevamente los aymaras y quechuas de Huancané, enfrentan a los españoles al mando del líder Huatasaneño: Andrés Ignacio Ccama Condori quien logro organizar 17 provincias en el sur del Perú, siendo derrotado y sacrificado heroicamente.


En los años de 1765 y 1768, el líder Inti Condorena encabezo otra sublevación en contra del sistema injusto impuesto por los españoles, de quien se afirmas que, tubo el coraje de pasar a cuchillo algunos vecinos españoles afincados en la ciudad de Huancané la gran rebelión libertaria encabezada por el Inca Tupac Amarú continuada por Tupaq Katari, un grueso contingente de rebeldes Huancaneños apoyaron decididamente poniendo aprueba una vez mas el coraje de ser los invencibles. Es así que destruyeron templos acecinaron algunos sacerdotes y fue a esa oportunidad que ganaron el apelativo de “Mataduras” siendo descuartizado cruelmente el líder cojateño Pedro Casilla.


En 1895 en la época de la coalición cívica democrática de Nicolás de Pierola, cuando se encontraba en controversia con Andrés Avelino Cáceres, los Huancaneños también tuvieron activa participación. Es en esta oportunidad que, billingurt el segundo vicepresidente de Pierola se proclama como presidente de la republica, en la casona ubicada en la esquina entre las calles lima y arequipa, declarando a Huancané, como capital del Perú.


En los años de 1915, se produce otra rebelión de gran trascendencia al mando del Mayor Teodomiro Gutiérrez Cuevas, quien con el seudónimo de Rumí maqui, lidero el ataque contra los hacendados de esta parte del Altiplano. Los Huancaneños nuevamente hicieron sentir su fuerza viril y aguerrida asiendo gala al apodo de “Huancaneño rebelde”.


En los años de 1921 – 1924, Huancané, vivió la época de rebeldía, esta vez encabezado por lideres campesinos de la provincia, como; Carlos Condorena, Mariano Paco, Mariano Wawaluque, Eduardo Quispe, Mariano Luque, Rita Puma y otros teniendo como epicentro el lugar denominado Wanchu, el mismo que mediante un magno congreso campesino fuera declarado como capital de la nueva republica Tahuantinsuyana del Perú, con el nombre de la “ciudad de la nieves de Huancho Lima”.



TAMBIÉN SE LES CONSIDERA “HUANCANEÑOS WUALA WUALA” ¿PORQUE?


En la rebelión de Huancho Lima, fue tanto la valentía de los campesinos, que al ser embestidos por los esbirros del estado republicano, decidieron responder de igual a igual en defensa de sus sagrados derechos que desde la llegada de los invasores españoles iba siendo pisoteado sistemáticamente. Fue entonces que, con las pocas armas de fuego, con hondas, palos, cuchillos y machetes decidieron resistirse frente a la arremetida de las fuerzas combinadas del ejercito y de los guardias urbanos (conformado por gamonales y vecinos de Huancané), pero mas pusieron las metralladoras de la opresión que a gran distancia y disparando a mansalva, hicieron presa fácil para cebarse con sangre india, sin distinguir niños, ancianos, ni mujeres. A ratos tenían ganas de enfrentar al enemigo a ratos querían refugiarse y dar aviso a los demás del inminente peligro. Por todas partes se escuchaba ¡Walaaaaaaaa….! ¡Walaaaaa…! Como una nuncio de lo peor que vendría. ¡Walaaaa…! ¡Walaaaaa…! Igual respondían las montañas. ¡Walaaaa…! ¡Walaaaaa…! Aprendieron a repetir de boca en boca como un grito de libertad, lucha y coraje.


MATACURA” ES UNA TRADICIÓN CARACTERÍSTICA DE LA PROVINCIA DE HUANCANÉ
En 1971 el Dr. Leonidas Cuentas escribió:
“Sin que exista razón alguna, a todo huancaneño se le moteja con el tradicional apelativo de "Matacura". Sin embargo la fama ha corrido de boca en boca que ha pasado los límites del departamento y de la patria. Justifican quizás la "chapa" el hecho de que por los años de 1780 se había encomendado el culto católico a un "Tata cura" con alma de inquisidor, quién castigaba cruelmente a todo feligrés indisciplinado que no cumplía con los dogmas de nuestra Santa Religión muy sádico debió ser el sacerdote de marras, cuando un grupo de vecinos insurrectos decidieron enviarlo a mejor vida dándole muerte, aprovechándose de los movimientos levantados que se iniciaron por entonces, encabezados por Tupac Amaru. Indudablemente se trataba de un Sacerdote Español, ya que resultaba casi corriente el hacerlos víctimas de la insurrección.


A estos se viene a sumar la conducta insólita de un señor "Cacique" de la época de antaño que tenía tan dominados a los huancaneños que resultaba costumbre hacerse presente ante su persona obligatoriamente después de retornar de todo viaje fuera de la capital de la provincia, llegándose al colmo de que aún las personas extrañas debían acatar tal costumbre bajo pena de azotes. Así se dice que había llegado un sacerdote cuyo nombre se ignora, que se negó a presentarse ante el cacique del pueblo, revelándo a dicho abuso y que como respuesta a su contumacia le mandó azotar hasta desgarrarle la sotana en plena vía pública. Tal hecho sirvió de incentivo para reafirmar la tradición del "mata cura".”


La provincia de Huancané conocida con diferentes nombres y apelativos por los hechos que construyeron su pasado histórico, hacen que hoy trascienda en nuestra actualidad al denominar a la provincia de huancané como: “Huancané rebelde”, “Huancane tierra de Wankas y Chiriwanos”, “Hancaneños Wuala Wualas” o “Huancaneños Mataduras”, pero esos hechos dejaron huellas imborrables en la mente de cada ciudadano Hancaneño.


Sin embargo, las festividades que realizan cada año caracterizan esta provincia como es: la fiesta de mayo y los carnavales.



FIESTAS DE LAS CRUSES


Fiesta religiosa, es la más esperada y festejada en la provincia de Huancané, tanto en la capital como en los distritos y comunidades. La fiesta se inicia con la entrada de Qhaperos-danza costumbrista-compuesta de músicos, danzarines, figuras bufas como la dama, el patrón y su comitiva a caballo. Varias acémilas cargadas de leña y un bufo anuncian la llegada de los danzarines con una persona que tocando su pututu- instrumento musical de viento-fabricado de cuerno de buey.


Lo primero que hacen es visitar al Alferado, esperar la partida del Señor hacia el cerro Calvario y acompañado danzando hasta llegar a medio cerro, donde se quema el qhapo (leña), luego continúan danzando hasta más de media noche.


Las cruces generalmente parten de las casas de los alferados hacia el atrio del templo, luego entran únicamente los alferados a recibir la bendición del párroco. Las costumbres que salen en su compañía y emprenden la marcha hacia el cerro calvario. Cinco a seís conjuntos de sikuris, acompañan a los alferados, las cruces son adornadas con hermosos mantos donados por los alferados. Las van en hombres de feligreses que se turnan, a la vez que pugnan por cargarla. El párroco las acompaña hasta el pie del cerro, echa su bendición y empiezan el ascenso. La cruz principal se queda en la capilla ubicada en medio del cerro calvario, la cruz del bosque o de los maestros, disloca hacia la izquierda, también hacia su capilla; la cruz de Kallakallani va hacia la derecha, las otras tres llegan a la punta del calvario, rodeadas de sus respectivos alferados y acompañantes.


A las seis o siete de la noche se enciende el qhapo, los qhaperos danzan. Al compás de sikuris se inicia la danza de los vecinos y participantes, los alferados agasajan a los concurrentes con copas de licor y ponches-bebidas calientes-toda la noche se baila, se encienden cirios y velas al Señor. Una gigantesca carpa alberga a los asistentes, a media noche se sirve el fiambre, que es una comida seca consistente en papas sancochadas, chuño, carne de cordero, gallina, queso frito, cecina de cerdo y ají molido, una porción de este potaje con una cabeza de cordero-cocida-envuelta en un mantel especial, se entrega al alferado que recibirá la fiesta para el año siguiente.
Los creyentes toda la noche caminan del pueblo al cerro, es toda una peregrinación unir y venir de personas entusiastas y comprometidas con los alferados.


Cuando el astro rey hace su aparición se desarman las carpas-toldos-entonces la gente se prepara para la bajada de la cruz. Todas las cruces se reúnen en medio del calvario, de allí en caravana bajan hasta la falda del cerro donde espera mucha gente con bebidas calientes: ponches y q`oñis. Todo feligrés es agasajado sin distinción alguna, el párroco llega, celebra la misa, la multitud se encamina hacia el pueblo y todos se estacionan en la Plazuela Grau.


Allí son colocados las cruces en sus respectivas andas, la gente va y viene, reza, ora y eleva rogativas, los danzarines como puli pulis, k`usillos y moqolulos, dan alegría a la fiesta; los alferados y sus sikuris se retiran a sus domicilios a descansar hasta las cuatro de la tarde.


En la esquina de la calle Lima y Grau se realizan las alacitas o comercio de miniaturas. Las personas creyentes especializadas adornan las andas con tules, sedas, flores ratifícales y naturales. Llegan los alferados y luego el párroco, se realizan otros agasajos a los asistentes, el cura inicia la entrada de ceras. En gran ceremonia, las andas son llevadas en hombros de feligreses y se encaminan por la calle Lima. Cada alferado va con su cruz, sikuris y acompañantes hasta que las cruces entran al templo.


Enseguida los alferados se retiran bailando hacia sus domicilios al compás de sikuris, después de un corto descanso, se sirve algo de comer, para asistir a las siete de la noche, a las vísperas.
Concluida la ceremonia religiosa, luego de rezos, cánticos y rogativas. Los alferados el juego de luces, colores, chispas y figuras, cohetes y cohetones, cuyo sonido alterna con los bombos de sikuris. Se produce una gran algazara, hay bailes, se sirven copetines que animan mucho más a la concurrencia. Terminada la quema de castillos, vuelven a sus casas a pasar la noche tranquilamente y asistir el día 3 a la fiesta principal.


En casa de cada alferado los sikuris alegran a la concurrencia, de las estancias, asisten conjuntos de puli pulis, qena qenas, moqolulus, los chirihuanos se presentan en forma masiva y maravillosa, hay conjuntos de 300 a 400 danzantes. Kullawas, cinta k`anas, chunchos y toro toros, llenan la plaza, al momento de la elevación de la hostia, los diferentes conjuntos musicales, estacionados en la plaza, ejecutan el q`ocho-música ritual-y terminada la misa sale la procesión.


Cada cruz en su anda, sus alferados, músicos y acompañantes dan la vuelta a la plaza, las cruces se colocan frente al pueblo, en el atrio del templo. Es el momento que toman el cargo los nuevos alferados, de allí cada cruz se va con su nuevo alferado acompañado de su numerosa comitiva sin perjuicios ni diferencias de clases sociales. Bien podríamos decir que es una forma de demostrar lazos de solidaridad con el pueblo, que en estos actos hay una verdadera democracia, vecinos con foráneos se confunden en un solo brindis, en una sola mesa, bajo un solo cielo tutelar, se sirven los famosos cócteles, hay abrazos entre el alferado que pasa y el que recibe, hay felicitaciones. Van y vienen copas del mismo brebaje.


Se instala una mesa, el bastonero o animador con una locuacidad característica entusiasma a la concurrencia, invita a suscribirse con apj`atas, que son colaboraciones consistentes en dinero en efectivo, una vaquillona, dos o tres corderos, un chanco, cuyes, gallinas, licores, conjuntos musicales o tropas de sikuris, qhaperos, cirios, castillos, cohetes, etc., al alcance de la economía de cada persona. Los menos pudientes, por grupos de tres o cuatro, se suscriben modestamente para lavar el servicio, atención de la cocina, todos se suscriben.


Llegado el año se entregan las apj`atas, quienes son de otros lugares, desde donde residan envían lo que se comprometieron. Terminada la suscripción se arma la pandilla al son de sikuris. Son los alferados los que encabezan, se dirigen a la casa del que pasa la fiesta, se sirven cocteles, un almuerzo abundante en una larga mesa, hay música y chascarros. Todos los concurrentes forman una sola familia cristiana, bailan, dan la vuelta a la plaza, reciben agasajos en casa y por la noche, se da otra vuelta a la plaza, los concurrentes se retiran a sus viviendas.


Al día siguiente los alferados, arman la fiesta con todas las personas que hayan ayudado a servir, se alegran igual día anterior. Es a partir de ese momento que el Señor de la Cruz permanece en casa del nuevo alferado hasta la noche del día 2 del año siguiente, única noche que pernocta en el templo.


Es importante la asistencia de feligreses, el fervor religioso que contagia, quién más quién menos ruega, expresa su voluntad y pensamiento, pido algo, generalmente un milagro al Señor de la Cruz. Ha habido casos en que enemigos irreconciliables ante el Señor de la Cruz.


En fin, siempre será poco de lo que se deba decir, de lo indescriptible, de la magnitud de esta fiesta, tanto del significado religioso, social y amical; sobre todo de la gran riqueza de danzas y música aymara.



CARNAVALES


Fiesta popular movible, generalmente en febrero. El día domingo de carnaval, asisten al pueblo comparsas de wiphalitas y anatas. Participan varones y mujeres, danzan al compás de un conjunto musical de pinquillos, wancaras o tarqas. Se lucen los más vistosos ropajes, una extraordinaria gama de colores en ponchos, polleras, awayos, estallas, chullos y hermosos wichiwichis; en las calles del pueblo aparecía repentinamente una alegría a raudales, repletas de gentío, las serpentinas cruzaban en el cielo, se jugaban con talco, harina, se pintaban rostros delicados de imillas y tawaqos (varones y mujeres), multicolores serpentinas o pajarillo- especie de enredadera silvestre- adornaban los cuellos de danzantes y músicos.


Aún ahora las comparsas visitan al gobernador, se llevan presentes como porciones de papa u oca, los primeros productores agrícolas. Después de dar vueltas bailando a la plaza, al atardecer retornan a sus casas, engalanando caminos, pampas, cerros y laderas, por todos los confines se escucha la música de los inolvidables carnavales de Huancané.


La población Aymara de Huancané, cerrando el círculo étnico que rodea el lago y que se extiende hacia Bolivia, tiene una interesante historia y cultura que lo diferencia de otras provincias del departamento de puno.


La tradición folklórica de esta provincia es proverbial por la innata disposición de sus habitantes para la música. Motivo por el cual se les considera “Huancané Cuna de Sikuris” porque actualmente existe 28 agrupaciones de sikuris que se hacen presente en cada festividad de mayo, para así deleitar a los danzarines con las melodías que brotan de cada caña de las zampoñas.


La población aymara de Huancané, cerrando el círculo étnico que rodea el lago y que se extiende hacia Bolivia, tiene una interesante historia y cultura que lo diferencia de otras provincias del departamento de puno.


Aunque no existe una infraestructura turística adecuada, se encuentra alojamiento y comida típica del lugar. Una provincia donde cada habitante muestra amabilidad y simpatía a las personas que visitan su tierra. Así ellos demuestran que no es como otros los consideran “huancaneños rebeldes” y “Mataduras”, ya que en la historia pasada hicieron alarde de estos apelativos, pero ahora ellos muestran un comportamiento amical, sin embargo esta provincia espera la visita de otros habitantes de la región.


La tierra de wankas y chiriwuanos es realmente hermosa y muy aparte a esta apreciación, este lugar es recomendable para relajarse y seguir tratamientos del estrés por su ambiente calido y saludable.


FUENTES INFORMATIVAS
o DEL TEXTO: “EXPLORANDO LA PROVINCIA DE HUANCANÉ Y SUS DISTRITOS”.
AUTORES:
HERNÁN ULISES BIZARRO CHIPANA
ROLANDO POMA RAMOS
FOTOGRAFÍAS DE REALIZADAZAS POR, GIOVANNA PAULA ORTIZ MAMANI ESTUDIANTE DE LA ESCUELA PROFECIONALDE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL.

CORANI - “Belleza paisajística inagotable”

Janne Erica Velarde Garcia

La provincia de Carabaya, conocida como la capital alpaquera del Perú, pintoresca por sus diversos paisajes y laboriosidad de sus pobladores, ademas nieves perpetuas que coronan a sus majestuosos apus “Allincapac” y “Chichicapac” presenta diversidad para todos los gustos, es aquí donde encontramos al distrito de Corani.

Ubicado en el Nor – oeste de la región de Puno aproximadamente a 284.5Km via carretera y con una altitud de 3.986 m.s.n.m., es considerado como un distrito de clima templado y frío.

La forma de acceso mas fácil actualmente es vía la carretera transoceanica partiendo desde la ciudad de Juliaca para luego de aproximadamente 3 horas llegar a la capital de provincia, Macusani, luego continuando por la ya mencionada carretera se toma un desvío a la altura de la población de Tantamaco y luego de 2 horas de viaje llegamos a el distrito de Corani el cual nos recibe con majestuosas formaciones rocosas y además su siempre caudaloso rio.

La población campesina residente es de habla Quechua, por lo cual fue un poco difícil de tener una comunicación fluida con ellos, pero pudimos observar que esta población tiene su principal fuente de ingresos económicos de la ganadería como son: alpacas, llamas, ganado vacuno, entre otros. Por otra parte la agricultura no se tiene bien desarrollada puesto que los cultivos que allí se dan son básicamente para el consumo de la misma familia o para realizar cambios (trueques) entre la población en los denominados Qatos.

Un Qato en una forma de mercado que se realiza en determinado día de la semana para poder realizar compras de diversos tipos y trueques ya sean de comida ganado u otras cosas, en el distrito de Corani este denominado Qato de realiza los días miércoles de cada semana, al ya nombrado llegan pobladores de las zonas allegadas al distrito de Corani ya sean compradores de ganado o fibra de alpaca provenientes de macusani o simples comuneros de la zona que necesiten adquirir algunos insumos para su alimentación o cambiar y/o comprar ganado. Inclusive pudimos observar la presencia de un comprador de una reconocida marca de productos de fibra de alpaca como lo es la “Inca tops”.

En el acceso a Corani pudimos observar que su territorio es rocoso con la presencia de un rió que con el paso del tiempo logro labrar muchas formaciones caprichosas en las rocas de la zona es así como encontramos una formación denominada “punku pata” que en su traducción en castellano significa puerta de arriba, allí unos pobladores de la zona nos contaron que existía una leyenda que decía que en épocas pasadas de esta denominada puerta salían grandes seres que venían a ayudar a las personas de buen corazón que vivieran en este mundo pero estos seres al darse cuenta que los pobladores se aprovechaban de ellos y a su ves estos se volvían flojos entonces estos seres decidieron nunca mas darles este apoyo y nunca mas volvieron.

El río que pasa por el distrito de Corani es llamado “rio corani” pero este río toma diferentes nombres a cada paso en su trayectoria ya sea por Ollachea (en el cual se le denomina río Ollachea) o hasta su llegada a el rió principal mas abajo para poder abastecer de agua a las represas de la hidroeléctrica de San Gaban. Este rió cambia de color cada cierta temporada, por los distintos minerales que existen en la zona, es así que este río tiene un atractivo muy especial que se da en muy pocas zonas de nuestro departamento.

Corani es una zona muy tranquila en la cual el único ruido constante que se puede percibir es el río que pasa constantemente golpeando con fuerza las rocas de la zona y trayendo en su cause abundancia de truchas que también se convierten en un sustento principal para los pobladores de la zona.

En el distrito de Corani pudimos encontrar unos restos, al parecer de la época de la colonia española, se trata de unas piezas de gran tamaño de los que parecen ser una especie de extractores de oro o de algún tipo de mineral que se encuentra en la zona puesto que mas allá pudimos observar la entrada a lo que parece ser un socavón o la entrada a algún tipo de pasaje subterráneo al cual no pudimos tener acceso por que la entrada se encuentra bloqueada, estas piezas de piedra tiene una forma circular perforadas en el centro con dos formas distintas en una se presenta un agujero de forma circular y en la otra este agujero de presenta de forma cuadrada, todo esto se encuentra cercado por una construcción de piedra de mas o menos 1.5 metros de altura.

En toda la zona del distrito de Corani que abarca los poblados de Isivilla, Tantamaco, Corani y Aymaña pudimos observar la presencia de restos de pinturas rupestres al parecer elaboradas por los antiguos pobladores de la zona, estas pinturas rupestres muestran a hombres cazando diferentes tipos de animales o también muestran a hombres cuidando sus rebaños todo esto es desconocido por los pobladores de la zona y no se da el cuidado debido.

Muy aparte de todos estos restos ya nombrados pudimos percatarnos del inmenso atractivo natural de esta zona puesto que pudimos observar la presencia de hermosos acantilados en el paso del camino hacia este lugar, además de esto tenemos la presencia de la cordillera de Carabaya en la cual resalta el nevado del Allincapac que es el Apu guardián de Macusani, además observamos la presencia de hermosos parajes formados por el río y también la presencia de valles cercanos al nevado los cuales solo se asemejan a la hermosura de los valles muy publicitados de las zonas montañosas de Europa.

Esta zona es característica por su ubicación tan particular entre las faldas de cerros lo cual hace difícil su acceso pero a su ves le dan un particular atractivo a la zona pues los diferentes ramales del río han logrado atravesar estos cerros y así darse paso y formar unas muy lindas caídas de agua las cuales parecen no tener un principio pues salen de en medio del cerro y se unen al cause principal. A su ves el mismo rio es que el a logrado formar los inmensos acantilados de piedra, dicho sea de paso que hacen peligrar la existencia de la población de Corani puesto que desde hace unos años los pobladores se percataron de que una gran pieza de roca de estos acantilados esta a punto de desprenderse.



Desafortunadamente no tuvimos el tiempo necesario para poder estar presentes en la fiesta local del distrito de Corani que es la fiesta de la “Inmaculada concepción” que se realiza cada 8 de diciembre todos los años, pero pudimos averiguar que en esta fiesta se suelen realizar corridas de toros, fiestas en honor a la virgen y fiestas en todas partes, aparte de esto se realiza un desfile cívico en honor a un año mas para el distrito.

Además de todo esto logramos tener acceso a unas formaciones rocosas conocidas por los pobladores de la zona como “Huallwa”, que se asemejan a un batallón de personas que se muestran como si estuviesen descansando o como si yacieran derrotados esto es solo accesible por la zona de Aymaña y se encuentra muy alejado y solo se puede tener acceso después de 3 horas cabalgando, estas formaciones son solo visibles desde una parte alta pues ubicándose en la misma zona no se puede distinguir absolutamente nada y al estar al frente de esta, en lo mas alto de un cerro cercano se distingue claramente la forma de estas rocas.

Esta zona, por cierto muy poco conocida, es muy atractiva para el turismo, a pesar que no se realiza con frecuencia hoy en día, pues la zona cuenta con riquezas culturales como lo son los restos de piedras de apariencia colonial o las pinturas rupestres que se encuentran en toda la zona de Corani. Aparte de eso el turismo con sus diferentes ramas podría dar un aprovechamiento muy grande a esta zona puesto que en ella se podría dar el desarrollo del denominado Ecoturismo puesto que la zona tiene el suficiente potencial para poder ofrecer una experiencia inolvidable a todo turista que la visite, también se podría dar el desarrollo del turismo de aventura puesto que la zona cuenta con hermosos nevados en los cuales se pude dar la practica de diferentes tipos de deportes de aventura tales como son el ciclismo de altura, el andinismo, entre otros además se puede dar el desarrollo de las caminatas extensas denominadas “trekking” para poder tener el acceso completo a todas estas zonas que podrían ser de interés para el turista.

También se puede dar la práctica de la nueva forma de turismo que se viene desarrollando en nuestra región que se conoce como el denominado “turismo vivencial” puesto que las comunidades de esta zona tiene un estilo de vida muy tranquilo y además de eso alejado de la civilización.

Pudimos observar la presencia de vicuñas que son actualmente animales protegidos por el estado y en el Perú solo existen muy pocos criaderos de estos hermosos animales tan representativos para todos los peruanos, estos ejemplares que tuvimos la oportunidad de observar no se encontraban en cautiverio ni mucho menos tenían un cuidante o pastor, a diferencia de las alpacas y llamas, estas vicuñas se hallaban en las pampas caminando libres y sin ninguna clase de restricción es decir se encontraban en estado salvaje.

En todo nuestro recorrido por esta hermosa zona pudimos observar y ser testigos del poco apoyo que se da por parte del gobierno regional y por parte del mismo gobierno central el cual solo se preocupa en las zonas ya conocidas y no en zonas de las cuales se podría sacar un inmenso beneficio para el desarrollo de nuestra región.

Además de eso pudimos notar como las autoridades de nuestra región que deberían estar preocupadas en dar a conocer nuestro hermoso patrimonio natural y cultural no le dan la debida importancia, incluso fuimos testigos de esta despreocupación por parte del sector turismo que debería estar pendiente de todos estos recursos para el mejor desarrollo de su actividad.

Por ultimo notamos el eterno problema de las vías de acceso puesto que para llegar a tan hermosos parajes de nuestra región es necesario rentar un caballo o dirigirse a pie a todos estos lugares que tuvimos la oportunidad de visitar además de ser peligroso por lo accidentado de la zona.

Corani tierra de gente amable con mucha tradición, enorme belleza paisajistica y cultura milenaria que se mantiene a través del tiempo es un lugar que no podemos dejar de conocer.








ENTREVISTA AL ESPECIALISTA
Fermin Mestas Pacompia
Docente de la E.P. Turismo UNA - Puno

1.- ¿Que opina usted del distrito de Corani como un recurso turístico potencial?

Corani como distrito de la provincia de Carabaya ofrece una inmensa variedad de posibilidades para el desarrollo de diferentes ramas del turismo puesto que cuenta con una amplia riqueza natural y cultural además de que los pobladores de la zona son muy amables con las personas que llegan hasta su comunidad, actualmente en esta zona se practica muy poco el turismo dado la poca promoción que se tiene respecto a ella.

2.- ¿Qué tipos o tendencias del turismo se podrían practicar en esta zona?

Corani ofrece gran diversidad de paisajes aun no descubiertos ni explorados por el hombre es decir tiene áreas que aun son vírgenes, por lo tanto se podría practicar lo que es el Ecoturismo como una opción para que las personas conozcan mejor lo que existe en esos lados de nuestra región, además de esto Corani con sus imponentes nevados y caudalosos ríos tiene un gran atractivo para las personas que quieren practicar diferentes deportes de aventura ya sea el andinismo, canotaje y también el Cayac así también como el ciclismo de montaña y entre otros, todas estas actividades están vinculadas con la practica del turismo de aventura es por ello que esta seria la segunda opción de desarrollo turístico en esta región, por ultimo podríamos tomar en cuenta que actualmente en nuestro departamento se viene incrementando con fuerza lo que es la practica del Turismo vivencial, que consiste en que los visitantes o turistas lleguen a determinada comunidad y allí compartan y convivan con los mismos pobladores realizando las mismas actividades, compartiendo sus costumbres y ayudando en el que hacer de cada día.

Todas estas opciones, Ecoturismo, Turismo de aventura y Turismo vivencial, son muy aplicables en Corani solo hace falta el apoyo de las autoridades así como de las entidades responsables para que poco a poco y con planificación para el beneficio de todos esta zona se convierta en un destino turístico seguro para cualquier visitante de nuestra región.

El cigarrillo contiene más químicos que la farmacia de la esquina.

MERIJA JANOS TUTACANO HUAYTA

Las consecuencias del cigarro atrapan a través de la mente, es decir asesina a la voluntad a hombres cultos e intelectuales , se suicidad poco a poco sabiendo que lo están haciendo no pueden dejarlo, puede vencer hasta el amor fuerte , porque una madre puede matar a su hijo, por él a logrado entrar en el psiques de la sociedades enteras que lo acepten y lo han hecho ilegal, ¿Cómo lo hacen?, que, tiene tanto poder, nosotros les vamos a explicar paso a paso por que el cigarro elimina vidas humanas mas que una guerra. Esta es la controversia de moda. El fumador es el responsable de los peligros que corren las personas que se encuentran a su alrededor. Se ha comprobado, que el humo que otros inhalan, les causa los mismos efectos nocivos que si fumara.


La siguiente es la lista de los síntomas que se generan como consecuencia del fumar: Cansancio por falta de oxígeno en las células. Dolor y pesadez en la cabeza disminuye la capacidad pulmonar Ronquera e irritación en la garganta.


¿Usted es paco?

-Si, disculpa, pero mi cuarto esta todo un laberinto, esperen que lo ordena…
Noo hay problema ¿Y tu cenicero?, solamente tienes uno.
-Es que vivo solamente yo, y nos enseño su cenicero de dos puchos consumidos. ¿Y esos o puchos de cuántos días son?
-ummm De ayer en la noche y hoy día en la mañana

Se llama Paco, el vive solo en un departamento, esta separado de su esposa e hijos y asegura que el cigarro no tiene nada que ver, tiene dos hijas mayores, una siente repulsión por el humo, la otra lamentablemente no pudo contenerse.

-“Hay mucha gente que fuma por habito y monería, hay personas como yo que fumamos por vicio, inclusive puedo despertarme a media noche atendiendo la necesidad de fumar cigarrillos quedándome muchas veces dormido, yo fumo una cantidad diaria es mi dosis “.

Paco ha dejado que la acompañemos al hospital Manuel Núñez Butron, él por primera vez va ha hablar con los doctores acerca del cigarro y no tiene miedo por q se siente fuerte y sano, a pesar de las 15 000 cajetillas aproximadamente que se ha fumado, ahora.
¿Ahora q vamos a entrar al hospital, sientes un poquito de nervios?.

-“Hace rato te iba a decir eso, ya empezó un poco de nerviosismo, casualmente en estos momentos me está pidiendo un cigarro”.

Uno necesita fumar una cajetilla de cigarrillos diarios para que el cáncer afecte a la laringe, Jaime consumía 506 cigarrillos al día.
¿Usted recuerda como era su voz antes?.
-“Si un poco con dificultad hablaba; nunca nos dimos cuenta. Hace 12 años sufrió un infarto y dejo de fumar, pienso q ahí se olvidaba del cigarro, pero 8 años después reaparecía la palabra tabaco en un diagnostico de cáncer. Manifiesta así; la esposa de Jaime”

Paco está esperando su primer prueba con el Neurólogo, mientras recuerda como empezó a fumar a los 15 años por monería como todos, logró consumir 9 cajetillas al día durante 16 años, luego tuvo q bajar la dosis por su trabajo en el taxi no quieren humo, ahora fuma media cajetilla diaria.

El doctor le pregunta
¿Siente su sistema respiratorio?
-“Normalmente voto mucha flema y cuando tengo resfrios es muy difícil de cuidar, lamentablemente el vicio puede mas que uno, normalmente sigo fumando.”
El Doctor le pregunta:
Te vamos hacer una función pulmonar; que es bastante sencillo toma aire y sopla hasta donde pueda.

Y se realizo mediante un aparato que media la respiración pulmonar. El 100% de funcion pulmonar es lo mínimo y normal que una persona sana debe tener, los deportistas superan esto hasta el 120 %. Mientras menos porcentaje tengas aumenta las probabilidades de tener cáncer.


Paco ahora si está preocupado, jamás imagino q ue sus capacidades pulmonares había reducido en un 25%, tuvo una dieta que sufrió de los bronquios y hazma y recién se pregunta si le afecta a el y a su esposa.
¿Usted recuerda en qué momento el dejaba de fumar?


-“Estaba grave con las bronquitis que le daba dos veces al año y en un momento pensó en Ciro Alegría; este escritos había fumado los perores cigarrillos en el exilio:”

_ “yo estaba embarazada de mi cecilia en cuba tanto calor que hacia se necesitaba un mosquitero, el leía hasta las 3 de la madrugada, adentro era todo una neblina, yo con mi barriguita toda esa neblina me lo iba a tragar; y mi hija logro crecer 1.45 cm., ella es grande espiritualmente pero es sumamente pequeña”
El bebé que espera, necesita todo el oxígeno que puedas darle, para desarrollarse adecuadamente. Se ha comprobado que una causa frecuente de los abortos y partos prematuros, es el fumar durante la preñez; además, también se ha demostrado que los hijos de las madres fumadoras tienen dificultades de aprendizaje y de lenguaje.
Entre los cánceres causados por el tabaco, encabeza la lista el de pulmón, de manera que el índice de esta enfermedad es siete veces mayor en los fumadores que en los no fumadores. Además, los fumadores tienen cinco veces más riesgo de desarrollar cáncer de laringe, esófago y en la cavidad bucal. También se atribuye al tabaquismo un tercio de todos los cánceres de vejiga, riñón y páncreas. Por ejemplo Ciro Alegría perdió un pulmón y así siguió fumando y después murió de un infarto y hemorragia cerebral y Diego; su hijo a los 15 años murió exactamente igual q su padre. No fue el único intelectual también Julio Ramón Ribeiro considerado como el mejor narrador de cuentos sentía que no podía escribir si no fumaba.
Murió después de recibir el premio, Juan Rufo que soporta el cáncer, como soporto su cuerpo y lo hizo a través de tratamientos en años y años y Paco tenia entendido de la historia. Siente un poco de miedo y ahora se dirige y va hacia el psiquiatra que afecta directamente al psiques.
-“Paco dice; me ayuda a quitar el hambre, sueño, me ayuda a combatir el frió, y también a tranquilizarme del nerviosismo”

-“La combustión aumenta el calor, el cigarrillo le quita 11 minutos, por cada cigarrillo que usted fume. Cuenta que fumaba 1500 cajetillas mas o menos serian como 6 años y medio de vida menos “

En la vida moderna, una de las características que más se busca en la persona es el dominio de sí misma y esa seguridad con que actúa y piensa. Generalmente, el fumador recurre a su vicio para esconder los nervios o para disimular sus angustias. La Nicotina es una droga que actúa y con el tiempo, la dependencia es más fuerte.
Hay que comprender la necesidad de eliminar este vicio. Al comprender y eliminar el vicio del cigarrillo, el cuerpo necesita un tiempo para recuperarse y desintoxicarse. En unos meses los pulmones recuperaran su vitalidad y el corazón empezará a latir normalmente. El sistema nervioso también se irá estabilizando.
El fumador pasivo es mas peligroso que fumar, eso es falso lo que si es cierto es q el humo q bota de segunda mano, el humo q vota el fumador, y lo respira su amigo, hijo o el mismo, es peor que lo que aspira.


El doctor dice la combustión que se genera del cigarro para afuera es de mayor temperatura que lo que se genera del cigarro para adentro, estar a 2 m del fumador implica un riesgo, el humo de un cigarro contiene:
4.027 químicos, de los cuales 200 son venenos conocidos y 60 producen cáncer, 17 tipos de cáncer tanto en:
Mamas, úteros, riñones, vejiga, entre otros LA NICOTINA y EL ALQUITRÁN son las sustancias más nocivas. La Nicotina, que se encuentra en el cigarrillo, puede MATAR a una persona. Pero antes de fumar la cantidad necesaria para acumular la dosis mortal en la sangre, la persona sufrirá una larga y dura enfermedad.



El nutricionista dice:
-Paco quiere aumentar de peso pero con el cigarro le es difícil aumentar de peso. Al fumar cigarrillos puedes contraer la OSTEOPOROISIS a cualquier caída tus huesos se van romper fácilmente, el tabaco modifica además el ADN. En el espermatozoide y posibles hijos con cáncer.

“Recuerdo que levantaba los hombros y miraba a otra parte cuando leía estos anuncios. Eso era antes. Ahora mi vida ha cambiado mucho desde que me diagnosticaron mi terrible enfermedad, cáncer en los pulmones, y las posibilidades de remediarlas son remotas.”Manifiesta un ex trabajador de la municipalidad de puno Sin embargo, espero que quienes estén aún a tiempo hagan algo por evitarlo. Recuerdo que mi primer síntoma fue un ligero malestar en la espalda. Al principio pensé que había dormido mal, pero los dolores me obligaron a ir al médico”


Hay países con mayor grado de conciencia y protección de la salud de su pueblo, como POLONIA, que exige en la propaganda publicitaria del cigarrillo, una advertencia sobre su carácter nocivo que abarque el 25% de toda la cajetilla. En los países desarrollados se prohíbe a las tabacaleras, patrocinar certámenes deportivos, musicales ó que llamen la atención de la juventud. En el mundo se vende mas tabaco que medicinas Un informe indicaba que los costes monetarios y humanos del tabaquismo eran bastante superiores a los atribuidos a la cocaína, el alcohol o la heroína esto hace q ue mueran 10 mil personas al año por causa de un vicio o habito se calcula para el año 2020 habrá 500 millones, habrán de fallecer por este factor que daña a las personas, los impuestos han subido para las tabacaleras dichas empresas invierten en sociedades americanas. Hoy los peruanos empiezan desde los 9 años y no hay ningún tipo de sanción para el fumador. Dicen que dejar de fumar es algo imposible; pero lo q` si pueden ser es no permitir que nadie, pero nadie fume delante de Usted. Cuando el ser humano conozca su propia psicología y aprenda a manejarla se convertirá en un rey de sí mismo y del universo y comprenderá el lema” hombre conócete a ti mismo y conocerás al universo y a los Dioses".

FRIAJE ALTIPLÁNICO

Noemí Elizabeth Calsín Loaiza

Desesperante tiempos de olas de frío se viene presentando en la Región de Puno por los cambios climáticos que amenazan de perder la vida de los niños.

La ciudad de Puno ubicado a 3.287 metros sobre el nivel del mar a orillas del lago Titicaca, el lago navegable más grande del mundo, siendo la capital folklórica del Perú y el lugar de la festividad de la “Virgen de la Candelaria”. Esta región es de clima templado – cálido y templado frío en los pisos más altos de Puno, este departamento se divide en 13 provincias como Azángaro, Carabaya, Chuquito, El Collao, Huancané, Lampa, Melgar, Moho, Puno, Sandia, San Antonio de Putina, San Román y Yunguyo; que en cada distrito el clima es más frío según escala.

Actualmente es lamentable que el frío nos sigue azotando en la Región de Puno y que otros amenazan con presentarse en cualquier momento. Miles de familias de diferentes zonas de nuestra Región de Puno cada año son víctimas de las heladas, frío extremo, vientos fuertes, descargas eléctricas, a la vez suscitadas por la misma mano del hombre y otros.



Según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), algunas poblaciones ubicadas por encima de los 3.500 m.s.n.m. en Puno, Arequipa, Ayacucho, Moquegua, Cuzco, y Tacna registrarían 15º bajo cero. SENAMHI de la Región de Puno, indica temperaturas mínimas de 2.6 º C en la ciudad de Puno, estadística última del 5 del presente mes, como también en la zona alta del desaguadero – Mazocruz con 22ºC. Además Hernán Saavedra, titular del SENAMHI, refiere “que en los últimos 10 años no se había registrado una ola de frío tan severa. Se espera que el mes de julio será el tiempo más crítico por las heladas, el cual no se sabe que pasará en los centros de salud que con las temperaturas actuales ya se encuentran congestionadas de personas afectadas por el friaje. El Ing. del SENAMHI señaló, “que este servicio nacional abarca hacer el monitoreo de estado climático y por lo tanto esto lleva al resumen meteorológico del Altiplano para que otras entidades hagan el Plan de Contingencia, así mismo con éstas estadísticas poder preparar a la población entera frente a los desastres o emergencias que se vienen prsentando en éstos últimos días”.



SENAMHI, refirió que el Ministerio de Educación ha ido modificando el horario de ingreso a los centros educativos por éste fenómeno del frío.



El adelanto de la ola anual, fenómeno natural, caracterizado por el descenso brusco de temperatura, está ocasionando la muerte paulatina del ganado auquénido, y serios problemas a la salud de los niños. En el 2007, las heladas afectaron alrededor de 70 mil personas en zonas ubicadas por encima de los 3.800 m.s.n.m. este año la cifra superaría los 90 mil afectados por el frío extremo, según la INDECI – Puno.



El Ing. Luis Humberto Guzmán de la INDECI, nos informó “son demasiadas temperaturas bajas que el friaje se viene dando de la invasión de masas de aire de origen antártico que genera heladas y se observan en las partes altas de la sierra que localmente en la selva, se dan cuando las temperaturas descienden debajo de lo normal se llama FRIAJE y se registran en zonas con alturas variables encima de los 2500 a 3000 m.s.n.m. Estos cambios climático del friaje y también la helada realmente afecta a las personas, ganado y cultivos, principalmente en las regiones de la sierra y en la costa de la parte alta; y que por encontrarnos en la Región de Puno se debe evitar éstos cambios bruscos de temperatura, sobre todo evitar salir de casa, ya que las medidas de prevención ayuden a reducir el daño que pueda derivarse de los desastres, que desde ya se debe tener las medidas preventivas a toda la población en general de usar ropa gruesa, todo aquello que sea de lana”.



Añadió también que en caso de tener ganado lanar, contar con cobertizos para la protección de las crías, y que lo más importante cuidar a los niños que son sensibles al frío por la fuerte incidencia de infecciones respiratorias agudas, para eso tener en forma permanente medicamentos, acudiendo a los centros de salud más cercanos, porque los pobladores de diferentes distritos de Puno que se encuentran por encima de los 4 mil metros de altura, serán los que sufran aún más la furia de la naturaleza como consecuencia del friaje y heladas meteorológicas.



Puno es el departamento con el mayor número de víctimas menores en todo el país. Las provincias de San Román – Juliaca, Azángaro, y Melgar son las más críticas. Percy Cárdenas de Pediatría del Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca, sostiene que la muerte de los menores se pudo evitar. Los reportes señalan que la mayoría de los niños perecieron en sus hopares. La falta de información de sus padres contribuyó a ese fatal final.



“El problema radica en que los padres de familia desconocían los síntomas de éste mal, aunque hay que admitir que existe un número reducido de niños que fallecieron en los centros de salud por ingresar en cuadros críticos”, refirió el titular del sector comunicaciones Percy Zela Campos. Hasta el 24 de mayo en los centros de salud de la Región de Puno se atendieron 43 mil 337 casos de infecciones respiratorias agudas (IRAS) y Neumonía, que hasta hoy son 19 los niños menores de 5 años fallecidos, 29 atenciones médicas por ésta enfermedad, todo a consecuencia del friaje en la Región de Puno. En la provincia de Azángaro son 3 los fallecidos, en El Collao 1, en Huancané 1, en Melgar 2 niños y 12 en la provincia de San Román. A la vez es trágico ya que la semana pasada se registraron 11 mil casos de infecciones respiratorias agudas, que lamentablemente el promedio es cada vez mayor para ésta época que sólo era 8 mil casos semanales, según estadísticas DIRESA.



El Ministerio de Salud (MINSA), anunció que se cuenta con más de 9 millones de nuevos soles para enfrentar las bajas temperaturas como parte del Plan Nacional de Contingencia por temporada de frío 2008, que ha sido elaborado por la Oficina General de Defensa Nacional.



El Director de la Oficina General Defensa Nacional del Ministerio de Salud, JuaN Carlos Velasco, encargado de manejar los fondos del plan de contingencia, señala que su dependencia actuará con mayor intensidad cuando los recursos de las regiones se agoten, Los establecimientos de Salud de cada región, serán equipados dentro del Plan de Contingencia por la temperatura del frío 2008. Esta medida se asume para hacer frente a las infecciones respiratorias agudas y neumonías que se están registrando en la población de extrema pobreza a causa del clima. Se ha previsto ayuda para los puestos de salud de Laraqueri, Puno, Cono Sur, San Antonio de Putina, Mazocruz, Crucero y Ayapata.



“Abriga a un niño peruano, dale una frazadita”, anunció el diario “EL BUHO” y nos señala QUE MÁS DE 12 Direcciones Regionales de Salud (DIRESAS) , de un total de 34 se encuentran en alerta verde y amarilla a fin de prevenir cualquier emergencia y brindar atención médica necesaria en 3 mil 78 establecimientos, iniciadas desde mayo de 2004 por MINSA, contras las infecciones respiratorias agudas y neumonías en las zonas afectadas por las heladas y el friaje. Se trata de las regiones de salud de Moquegua, Puno, Apurimac I que se encuentran en alerta verde, mientras que en Tacna, Cajamarca, Huancavelica, Pasco, Huánuco, Ayacucho, Apurimac II, Cuzco y Arequipa en alertas amarilla.



Para cumplir con su labor de DIRESAS fueron abastecidas con anterioridad con medicinas, antibióticos, descongestionantes y sueros para combatir las IRAS, neumonías, y bronconeumonías. Así mismo, antes de la declaratoria, el personal de salud fue capacitado en el reconocimiento de estas dolencias su tratamiento inmediato y gratuito, la alimentación exclusiva en lactancia materna y la no automedicación.

En el archivo pasado 2007, para ayudar a la población de las zonas altoandinas afectadas, el Presidente de la República Alan García Pérez, lanzó el programa Friaje, cuya finalidad fue canalizar el apoyo del estado hacia sus regiones. Asimismo invocó a la ciudadanía a hacer donaciones de ropa y utensilios que permitan reducir el impacto del fenómeno climatológico. En el presente se espera el llamado serio a toda la ciudadanía con la muestra de solidaridad, refirió ciudadano puneño.

Impactantes hechos se vienen suscitando en nuestra Región de Puno, son muchos los casos, en donde menores de edad mueren antes de llegar a un centro de salud, valgan verdades esto demuestra un deficiente plan diseñado por el gobierno para combatir la presente campaña de friaje, que se debe tener planes de contingencia por las fuertes temperaturas bajas que se registran.



“Muerte de frío y de hambre”, “Niños muertos por la ola de frío en Puno”, “Drama de altura”, son numerosos los titulares que se registran día adía en los diferentes periódicos, revistas, todo referente en los medios de comunicación (tv. prensa escrita, radio), no esperemos más que el friaje afecte mas al sur de nuestro de país, y no solo regional, sino nacional.



En las zonas de pobreza extrema de la ciudad de Puno son las personas que requieren de apoyo en vestido y alimentos que son de suma importancia como los lugares de Yanamayo, Rinconada, Alto San José, y los demás barrios altos de la ciudad de Puno. Aquí los niños son afectados por este clima mostrando rajaduras por el frío entumeciéndoles las articulaciones. Mayoría de las familias de esos lugares no soportan el frío, que entre ellos duermen juntos, para darse calor.
“Necesitamos que nos apoyen, pareciera que el Estado se ha olvidado de nosotros, pedimos a las instituciones públicas y privadas que necesitamos de su ayuda”, remarcó Richard Barrionuevo Q. poblador del sector de la Rinconada, a la vez también los lugareños de ese lugar hacen llamado de solidaridad al extranjero en donaciones de ropa gruesa, alimentos, frazadas y demás elementos esenciales.



No solo esta necesidad es en la ciudad de Puno, sino también en los lugares lejanos de Puno que son más los necesitados. Este friaje y helada se declara en emergencia en varios departamentos del país ya que se inició la temporada de invierno, como también en diferentes temperaturas del año. Que atroz, éste frío se asemeja a una congeladora y éstos se apoderan de los frágiles vidas de los niños. ¿Qué espera el gobierno?. Ya es hora que se pongan la mano en el pecho para resolver este problema en salvar a la ciudadanía de éste salvaje frío.

Hasta los huesos. En las alturas de Puno los pequeños son los que más sufren las bajas temperaturas, cualquier cosa puede servir para protegerse de las heladas.

Es lamentoso ver a estos menores de edad que aún corren riesgo hacia éstos fenómenos climáticos.

También los animales son afectados por este friaje y helada, hasta se muestra la muerte de las crías en zonas andinas.

Las crías mueren por este olaje del friaje.

A pesar con este poco abrigo que lleva puesto, esta niña no puede contener las temperaturas heladas en zonas aisladas de la ciudad de Puno.

La solidaridad llega solo a algunas zonas de Puno, se necesita más apoyo a las pobladores de pobreza extrema.

Ellos piden ayuda urgente, que solo al ver de sus rostros, también están en todo su cuerpo, esto se debe por la escasez de abrigo.

¡Es hora de hacer un alto a estas emergencias, mostrando la solidaridad a nuestros hermanos!

FUENTES DEL REPORTAJE (bibliografía)

Ø Fuente Oficial: (entrevistas)

F El Ing. Luis Humberto Guzmán - INDECI
F Ing. Hernán Saavedra - SENAMHI
F Sector comunicaciones Percy Zela Campos - DIRESA

Ø Fuente Secundario:

& Diarios La República – El Buho
& Online – Internet
& Fotografías de niños en frío extremo - internet

Ø Fuente Presencial:

 Poblador del sector La Rinconada a Richard Barrionuevo Q.

MITOS Y LEYENDAS DEL ALTIPLANO

Alan Mendoza

Desde hace mucho tiempo ya se oyen acerca de los mitos y leyendas que son historias contadas por nuestros antepasados, los mitos y leyendas abriga las vivencias de los pobladores de cada comunidad, de cada pueblo. Desde los tiempos primitivos de hombres cazadores, recolectores y pescadores al contar que en tiempos de oscuridad se oyeron historias de, gentes que se han convertido en piedras, los noviazgos entre muchachas hermosas y animales, entre muchos otros más.


Esto nos reflejan la evolución cultural de nuestros pueblos sus costumbres, sus tradiciones tienen tanta importancia tenerlos presente en las sociedades modernas para saber de donde vinimos y hacia donde vamos, estos mitos y leyendas constituyen la formación de conciencia histórica y patriótica de nuestros discentes que implica estudiar el pasado de manera critica para explicar científicamente el presente y buscar colectivamente un futuro superior.


“Los mitos y las leyendas son una especie de tradición oral de los pueblos. Historias que son contadas por nuestros antepasados que algunos de ellos son verdaderos y otras irreales mayormente esto se da en las leyendas, estos a su vez tienen significados para cada cultura, esto busca la visión y el entendimiento del universo”. Así expresó el antropólogo Roger Dueñas en una entrevista realizada en la cuidad de Juliaca.


Además podemos decir que los mitos y leyendas ya se dan desde tiempos de nuestros antepasados donde el mito se refiere a un relato que tiene una explicación o simbología muy profunda para una cultura en el cual se presenta una explicación divina del origen, existencia y desarrollo de una civilización.


En este contexto, puede considerarse a un mito como un tipo de creencia establecida, habitualmente a través de varias generaciones, con relación a ciertos hechos improbables y sorprendentes que, de acuerdo al mito, han sucedido en la realidad, los cuales no son posibles de ser verificados de manera objetiva. Pero incluso los hechos históricos pueden servir como mitos si son importantes para una cultura determinada.


Mientras que la leyenda es un relato que pretende explicar un fenómeno natural -como las tempestades, los lagos, los terremotos-, contando una historia fantástica. Como ejemplo, la leyenda de la Laguna del Inca, de intenso color verde, dice que en el fondo de sus aguas está enterrado el cuerpo de una princesa inca, cuyos ojos eran de ese color, quien murió el día en que acababa de casarse.


Historias así contaban nuestros ancestros y que hoy en día también se oye así como Hilario Condori cuenta sobre la formación de la laguna de Umayo, ahora pasaremos con los relatos de algunos entrevistados de algunas historias de diferentes comunidades de nuestro altiplano.

Formación de la laguna de Umayo


Hilario Condori cuenta que en los alrededores de sillustani, al oeste y cerca del lago titicaca, existió una nación donde el soberano sinti capa, el cual tenia una hija de belleza sin par llamada ururi la cal sostenía amores con un plebeyo llamado tumi.


En donde ni el gran soberano ni su corte, los cuales se regían por leyes muy severas por lo que no podían aceptar esa unión.


El joven fue enviado a las selvas de los andes a traer animales raros serpientes venenosas, era un hecho que no podía volver, la princesa ururi fue atacada por un mal incurable y falleció.


La corte y el pueblo vistieron de duelo y lloraban inconsolablemente por las noches, se escuchaban música y quejidos extraños que se acercaban y alejaban llevados por los vientos, los cuales eran tan desgarradores que nadie podía dormir, los animales estaban inquietos en sus corrales.


Se pudo saber que los tristes sonidos provenían de una quena pero no pudo hallarse a la persona que la tenia, el llanto de todos continuaba sacrificaron niños y ancianos pero la calma no volvía. Las casas comenzaron a inundarse, el sol al que adoraban dejo de salir, niños y ancianos morían presas de frió, entonces se formo la laguna. El padre de ururi lloraba con una mezcla de cólera y desesperación, también lloraban su madre y toda la gente honrada de la región, tanto lloraron que la laguna aumento su caudal; la gente tubo que trasladarse a las colinas altas.


Y así de esa forma se formo la laguna de Umayo que actualmente existe en sillustani, distrito de Atuncolla.


Así cuenta Hilario Condori sobre la formación de la laguna de Umayo, y que actualmente reside en la cuidad de Juliaca por motivos de negocio.


Seguidamente contaremos un mito acerca del mensajero de la muerte, donde Hernán Luque dice que hoy por hoy aun se ve pero ya no con mucha frecuencia.


El mensajero de la muerte
Los habitantes de Huancho (comunidad ubicada en la provincia de Huancane) dan cuenta de una misteriosa ave de hábitos nocturnos, cuyos cantos llevan el canto de la muerte.


A tan temible ser le llaman el “TUKU” el cual acostumbra ubicarse en los lugares aledaños del hogar del próximo difunto, sea desde una roca, desde arbustos o árboles cercanos, el “TUKU” emite su canto en señal de luto. La familia afectada trata en vano de conjurar el inminente daño ahuyentando, con hondas pero lanzadas con la mano izquierda, y también apelando a Ruidos provocados con diversos objetos. El “TUKU” eventualmente se aleja pero este empeñado en dar su mensaje vuelve nuevamente a las cercanías.


Sus cantos son dulces al oído de los humanos y los comuneros creen que embruja y atrae el alma del desgraciado que se lo lleva a una morada desconocida, donde todas las almas son destinadas. Pocas personas son las que vieron al “TUKU” aquellos que tuvieron esa trágica suerte parecen inexorablemente a los pocos días victimas de una extraña enfermedad, no obstante tuvieron tiempo para dejar testimonio de su fatal encuentro.


Herman Luque relata acerca de un mozo llamado Felipe, quien tuvo la experiencia de toparse con esta ave un día Felipe fue en busca de hiervas recetadas por una curandera que trataba a su mujer enferma, conociendo que podría encontrar en las faldas del cerro “chacha” ( apu venerado por los lugareños) se encamino al lugar ya por los viejos andenes. Grande fue su sorpresa cuando en lugar de encontrarlas hiervas topose, con el “TUKU” que yacía inmóvil cual ave muerta en un nido improvisado. Era poco menos del tamaño de una paloma de plumaje tan negro como la oscura noche, pico ganchudo, rapaz, adornado en la cabeza con un penacho de plumas multicolor al igual que en la cola donde el plumaje era mas largo y no menos vistoso, sus garras eran enormes.


Felipe se asusto bastante pero a la vez estaba maravillado con tan importante imagen luego de tutibear decidió darle muerte y lanza con una honda, sea por su mano temblorosa o por algunas fuerzas misteriosas le fallaba la puntería cosa que no era habitual en él Nervioso y cansado de su proceder Felipe pidió fuerzas a los apus y mato al pájaro aplastándole con una piedra. El “TUKU” antes de morir emitió un graznido espantoso que puso en fuga al mozo. A los pocos días su mujer sanó pero Felipe enfermo y murió.


Historias como estas se oyen en la comunidad de Huancho, sus habitantes actuales, oyen aun sus solitarios cantos y se preguntan. ¿Quién morirá?


Así narra Herman Luque natural de titihue que se encuentra a los alrededores de Huancho en la provincia de Huancane. Historias así entre otras se escuchan otro mito casi al igual que el “TUKU” es el zorrino que es ya conocido por nosotros cuenta también que el zorrino es un mensajero de la muerte pero ya no con el canto si no que dicen que, el zorrino tiene la manía de hacer huecos en los alrededores de las viviendas entonces al igual que el “TUKU” ya es de suponer que un familiar se va a enfermar gravemente hasta dejar este mundo.


Los mitos y leyendas son relatos muy sorprendentes hasta a veces pareciese que no fuera cierto pero estos relatos ya como se dijo viene desde antiguamente cuando ocurrían cosas increíbles y que hoy son contadas de generación en generación en donde cada pueblo tienen relatos diferentes acerca de nacimiento de lagos, formación de cerros, animales de maldades entre muchas historias mas a continuación viene una leyenda que se cuenta desde lampa.

La sirena y el joven


Efraín Quispe cuenta que había una vez una hermosa mujer que vivía detrás de la piedra en lampa una noche la hermosa rubia se encontró con un joven muy ebrio, entonces la mujer le pregunto al joven, usted es el hombre ideal que estuve buscando hace mucho tiempo y el joven le dijo a la mujer ¿Cómo te llamas? Le contesto mi nombre es esperanza y al mismo tiempo ella le pregunto ¿y usted como se llama? Y le contesta yo me llamo Efraín. Entonces el joven le dice eres la mujer mas linda del mundo. Me gustan tus ojos tus cabellos y todo lo demás, y a ella le gusto esas palabras del joven, entonces le cito ara el día siguiente a las 12 de la noche, a la misma hora. En ese momento el joven como nunca se puso contento de haber conocido a una hermosa dama.

Al día siguiente, el joven para la cita se embriago desde temprano con sus amigos, contó lo sucedido lo cual fue tomado como una burla y risa por sus amigos. Luego faltando media hora para la media noche se despidió de sus amigos y se fue rumbo a la cita donde se encontró con la mujer. Allí se expresaron palabras a morosas la mujer le dijo vamos a da un paseo por la avenida, caminaron hablando y ya a las 3 de la madrugada se despidieron con una cita para la noche siguiente.

Al día siguiente el joven le contó a su madre: tengo una enamorada muy hermosa y rubia, y su madre le pregunto, hijo, ¿Por qué esa mujer te cita tan noche? Y él le contesto: madre esa mujer siempre sale a media noche entonces es por eso que me cita a esas horas. La madre se quedo pensativa, por que esa mujer le cita a esa hora y entonces la madre consulto a un curandero, miro en la coca y le dijo a la señora, esa mujer que se encuentra con tu hijo no es una mujer si no una sirena, la señora desesperada corrió a su casa y no estaba su hijo, ya eran altas horas de la noche y su hijo no aparecía pero el joven de nuevo ebrio ni siquiera debió recordar donde caminaba, se dirigieron a la carretera lampa – Juliaca y ella de pronto desapareció.


El joven desconcertado en ese momento se pregunto ¿Qué hago aquí? Reacciono y regreso corriendo a lampa llegando en la madrugada a su casa, su madre le dijo ¿Qué haces con esa mujer hijo? No mamá esa mujer se escapo de mi lado, parece que se vivo antes que yo. Hijo, esa mujer es una sirena. El hijo nunca le creyó a su madre. La madre lo encerró en su habitación hasta que se olvide de esa mujer. El hijo pensativo no supo que hacer, ya era media noche y no podía asistir a la cita con la rubia y así entonces loco del desespero se volvió loco y estaba enfermo casi 5 meses, le hicieron tratar con curanderos y así fue y nunca mas volvió a emborracharse y se olvido de la rubia.

Así narra Efraín Quispe, esto talvez es muy difícil de creer pero él asegura que esta historia no lo narra por que lo contaron si no que esto es algo que lo paso a él hace muchos años atrás y que hoy en día aun lo recuerda con claridad. Efraín se vino a Juliaca y actualmente esta estudiando en el pedagógico de Juliaca en la facultad de ciencias sociales pero regreso a lampa por falta de economía y hoy se encuentra aquí.

Historias así aun se oyen hoy en la actualidad en las distintas comunidades ya sea, Huancané, Vilquechico, lampa, entre otras comunidades y sus alrededores.


Los mitos y leyendas contadas desde nuestros antepasados y hoy en día siguen pero ya casi no se oyen por que los cambios de la globalización intervienen en esto, de cierta manera también se puede decir que se esta perdiendo una parte de la cultura andina y que a través de estos relatos tratamos de reflejar la identidad andina de nuestras comunidades del altiplano puneño.


FUENTE:
- entrevistas a: Hilario Condori natural de Sillustani cuenta sobre la formación de la laguna de Umayo
- Herman Luque natural de Huancho provincia de Huancané cuenta sobre el mensajero de la muerte (EL - TUKU)
- Efraín Quispe natural de lampa cuenta sobre la sirena que fue una historia que a él mismo de paso.
- Roger Dueñas antropólogo y docente de historia y geografía.
- Imágenes en la Web.
- Web musical: wWw.MeGaReD.Tk