Janne Erica Velarde Garcia
La provincia de Carabaya, conocida como la capital alpaquera del Perú, pintoresca por sus diversos paisajes y laboriosidad de sus pobladores, ademas nieves perpetuas que coronan a sus majestuosos apus “Allincapac” y “Chichicapac” presenta diversidad para todos los gustos, es aquí donde encontramos al distrito de Corani.
Ubicado en el Nor – oeste de la región de Puno aproximadamente a 284.5Km via carretera y con una altitud de 3.986 m.s.n.m., es considerado como un distrito de clima templado y frío.
La forma de acceso mas fácil actualmente es vía la carretera transoceanica partiendo desde la ciudad de Juliaca para luego de aproximadamente 3 horas llegar a la capital de provincia, Macusani, luego continuando por la ya mencionada carretera se toma un desvío a la altura de la población de Tantamaco y luego de 2 horas de viaje llegamos a el distrito de Corani el cual nos recibe con majestuosas formaciones rocosas y además su siempre caudaloso rio.
La población campesina residente es de habla Quechua, por lo cual fue un poco difícil de tener una comunicación fluida con ellos, pero pudimos observar que esta población tiene su principal fuente de ingresos económicos de la ganadería como son: alpacas, llamas, ganado vacuno, entre otros. Por otra parte la agricultura no se tiene bien desarrollada puesto que los cultivos que allí se dan son básicamente para el consumo de la misma familia o para realizar cambios (trueques) entre la población en los denominados Qatos.
Un Qato en una forma de mercado que se realiza en determinado día de la semana para poder realizar compras de diversos tipos y trueques ya sean de comida ganado u otras cosas, en el distrito de Corani este denominado Qato de realiza los días miércoles de cada semana, al ya nombrado llegan pobladores de las zonas allegadas al distrito de Corani ya sean compradores de ganado o fibra de alpaca provenientes de macusani o simples comuneros de la zona que necesiten adquirir algunos insumos para su alimentación o cambiar y/o comprar ganado. Inclusive pudimos observar la presencia de un comprador de una reconocida marca de productos de fibra de alpaca como lo es la “Inca tops”.
En el acceso a Corani pudimos observar que su territorio es rocoso con la presencia de un rió que con el paso del tiempo logro labrar muchas formaciones caprichosas en las rocas de la zona es así como encontramos una formación denominada “punku pata” que en su traducción en castellano significa puerta de arriba, allí unos pobladores de la zona nos contaron que existía una leyenda que decía que en épocas pasadas de esta denominada puerta salían grandes seres que venían a ayudar a las personas de buen corazón que vivieran en este mundo pero estos seres al darse cuenta que los pobladores se aprovechaban de ellos y a su ves estos se volvían flojos entonces estos seres decidieron nunca mas darles este apoyo y nunca mas volvieron.
El río que pasa por el distrito de Corani es llamado “rio corani” pero este río toma diferentes nombres a cada paso en su trayectoria ya sea por Ollachea (en el cual se le denomina río Ollachea) o hasta su llegada a el rió principal mas abajo para poder abastecer de agua a las represas de la hidroeléctrica de San Gaban. Este rió cambia de color cada cierta temporada, por los distintos minerales que existen en la zona, es así que este río tiene un atractivo muy especial que se da en muy pocas zonas de nuestro departamento.
Corani es una zona muy tranquila en la cual el único ruido constante que se puede percibir es el río que pasa constantemente golpeando con fuerza las rocas de la zona y trayendo en su cause abundancia de truchas que también se convierten en un sustento principal para los pobladores de la zona.
En el distrito de Corani pudimos encontrar unos restos, al parecer de la época de la colonia española, se trata de unas piezas de gran tamaño de los que parecen ser una especie de extractores de oro o de algún tipo de mineral que se encuentra en la zona puesto que mas allá pudimos observar la entrada a lo que parece ser un socavón o la entrada a algún tipo de pasaje subterráneo al cual no pudimos tener acceso por que la entrada se encuentra bloqueada, estas piezas de piedra tiene una forma circular perforadas en el centro con dos formas distintas en una se presenta un agujero de forma circular y en la otra este agujero de presenta de forma cuadrada, todo esto se encuentra cercado por una construcción de piedra de mas o menos 1.5 metros de altura.
En toda la zona del distrito de Corani que abarca los poblados de Isivilla, Tantamaco, Corani y Aymaña pudimos observar la presencia de restos de pinturas rupestres al parecer elaboradas por los antiguos pobladores de la zona, estas pinturas rupestres muestran a hombres cazando diferentes tipos de animales o también muestran a hombres cuidando sus rebaños todo esto es desconocido por los pobladores de la zona y no se da el cuidado debido.
Muy aparte de todos estos restos ya nombrados pudimos percatarnos del inmenso atractivo natural de esta zona puesto que pudimos observar la presencia de hermosos acantilados en el paso del camino hacia este lugar, además de esto tenemos la presencia de la cordillera de Carabaya en la cual resalta el nevado del Allincapac que es el Apu guardián de Macusani, además observamos la presencia de hermosos parajes formados por el río y también la presencia de valles cercanos al nevado los cuales solo se asemejan a la hermosura de los valles muy publicitados de las zonas montañosas de Europa.
Esta zona es característica por su ubicación tan particular entre las faldas de cerros lo cual hace difícil su acceso pero a su ves le dan un particular atractivo a la zona pues los diferentes ramales del río han logrado atravesar estos cerros y así darse paso y formar unas muy lindas caídas de agua las cuales parecen no tener un principio pues salen de en medio del cerro y se unen al cause principal. A su ves el mismo rio es que el a logrado formar los inmensos acantilados de piedra, dicho sea de paso que hacen peligrar la existencia de la población de Corani puesto que desde hace unos años los pobladores se percataron de que una gran pieza de roca de estos acantilados esta a punto de desprenderse.
Desafortunadamente no tuvimos el tiempo necesario para poder estar presentes en la fiesta local del distrito de Corani que es la fiesta de la “Inmaculada concepción” que se realiza cada 8 de diciembre todos los años, pero pudimos averiguar que en esta fiesta se suelen realizar corridas de toros, fiestas en honor a la virgen y fiestas en todas partes, aparte de esto se realiza un desfile cívico en honor a un año mas para el distrito.
Además de todo esto logramos tener acceso a unas formaciones rocosas conocidas por los pobladores de la zona como “Huallwa”, que se asemejan a un batallón de personas que se muestran como si estuviesen descansando o como si yacieran derrotados esto es solo accesible por la zona de Aymaña y se encuentra muy alejado y solo se puede tener acceso después de 3 horas cabalgando, estas formaciones son solo visibles desde una parte alta pues ubicándose en la misma zona no se puede distinguir absolutamente nada y al estar al frente de esta, en lo mas alto de un cerro cercano se distingue claramente la forma de estas rocas.
Esta zona, por cierto muy poco conocida, es muy atractiva para el turismo, a pesar que no se realiza con frecuencia hoy en día, pues la zona cuenta con riquezas culturales como lo son los restos de piedras de apariencia colonial o las pinturas rupestres que se encuentran en toda la zona de Corani. Aparte de eso el turismo con sus diferentes ramas podría dar un aprovechamiento muy grande a esta zona puesto que en ella se podría dar el desarrollo del denominado Ecoturismo puesto que la zona tiene el suficiente potencial para poder ofrecer una experiencia inolvidable a todo turista que la visite, también se podría dar el desarrollo del turismo de aventura puesto que la zona cuenta con hermosos nevados en los cuales se pude dar la practica de diferentes tipos de deportes de aventura tales como son el ciclismo de altura, el andinismo, entre otros además se puede dar el desarrollo de las caminatas extensas denominadas “trekking” para poder tener el acceso completo a todas estas zonas que podrían ser de interés para el turista.
También se puede dar la práctica de la nueva forma de turismo que se viene desarrollando en nuestra región que se conoce como el denominado “turismo vivencial” puesto que las comunidades de esta zona tiene un estilo de vida muy tranquilo y además de eso alejado de la civilización.
Pudimos observar la presencia de vicuñas que son actualmente animales protegidos por el estado y en el Perú solo existen muy pocos criaderos de estos hermosos animales tan representativos para todos los peruanos, estos ejemplares que tuvimos la oportunidad de observar no se encontraban en cautiverio ni mucho menos tenían un cuidante o pastor, a diferencia de las alpacas y llamas, estas vicuñas se hallaban en las pampas caminando libres y sin ninguna clase de restricción es decir se encontraban en estado salvaje.
En todo nuestro recorrido por esta hermosa zona pudimos observar y ser testigos del poco apoyo que se da por parte del gobierno regional y por parte del mismo gobierno central el cual solo se preocupa en las zonas ya conocidas y no en zonas de las cuales se podría sacar un inmenso beneficio para el desarrollo de nuestra región.
Además de eso pudimos notar como las autoridades de nuestra región que deberían estar preocupadas en dar a conocer nuestro hermoso patrimonio natural y cultural no le dan la debida importancia, incluso fuimos testigos de esta despreocupación por parte del sector turismo que debería estar pendiente de todos estos recursos para el mejor desarrollo de su actividad.
Por ultimo notamos el eterno problema de las vías de acceso puesto que para llegar a tan hermosos parajes de nuestra región es necesario rentar un caballo o dirigirse a pie a todos estos lugares que tuvimos la oportunidad de visitar además de ser peligroso por lo accidentado de la zona.
Corani tierra de gente amable con mucha tradición, enorme belleza paisajistica y cultura milenaria que se mantiene a través del tiempo es un lugar que no podemos dejar de conocer.
ENTREVISTA AL ESPECIALISTA
Fermin Mestas Pacompia
Docente de la E.P. Turismo UNA - Puno
1.- ¿Que opina usted del distrito de Corani como un recurso turístico potencial?
Corani como distrito de la provincia de Carabaya ofrece una inmensa variedad de posibilidades para el desarrollo de diferentes ramas del turismo puesto que cuenta con una amplia riqueza natural y cultural además de que los pobladores de la zona son muy amables con las personas que llegan hasta su comunidad, actualmente en esta zona se practica muy poco el turismo dado la poca promoción que se tiene respecto a ella.
2.- ¿Qué tipos o tendencias del turismo se podrían practicar en esta zona?
Corani ofrece gran diversidad de paisajes aun no descubiertos ni explorados por el hombre es decir tiene áreas que aun son vírgenes, por lo tanto se podría practicar lo que es el Ecoturismo como una opción para que las personas conozcan mejor lo que existe en esos lados de nuestra región, además de esto Corani con sus imponentes nevados y caudalosos ríos tiene un gran atractivo para las personas que quieren practicar diferentes deportes de aventura ya sea el andinismo, canotaje y también el Cayac así también como el ciclismo de montaña y entre otros, todas estas actividades están vinculadas con la practica del turismo de aventura es por ello que esta seria la segunda opción de desarrollo turístico en esta región, por ultimo podríamos tomar en cuenta que actualmente en nuestro departamento se viene incrementando con fuerza lo que es la practica del Turismo vivencial, que consiste en que los visitantes o turistas lleguen a determinada comunidad y allí compartan y convivan con los mismos pobladores realizando las mismas actividades, compartiendo sus costumbres y ayudando en el que hacer de cada día.
Todas estas opciones, Ecoturismo, Turismo de aventura y Turismo vivencial, son muy aplicables en Corani solo hace falta el apoyo de las autoridades así como de las entidades responsables para que poco a poco y con planificación para el beneficio de todos esta zona se convierta en un destino turístico seguro para cualquier visitante de nuestra región.
La provincia de Carabaya, conocida como la capital alpaquera del Perú, pintoresca por sus diversos paisajes y laboriosidad de sus pobladores, ademas nieves perpetuas que coronan a sus majestuosos apus “Allincapac” y “Chichicapac” presenta diversidad para todos los gustos, es aquí donde encontramos al distrito de Corani.
Ubicado en el Nor – oeste de la región de Puno aproximadamente a 284.5Km via carretera y con una altitud de 3.986 m.s.n.m., es considerado como un distrito de clima templado y frío.
La forma de acceso mas fácil actualmente es vía la carretera transoceanica partiendo desde la ciudad de Juliaca para luego de aproximadamente 3 horas llegar a la capital de provincia, Macusani, luego continuando por la ya mencionada carretera se toma un desvío a la altura de la población de Tantamaco y luego de 2 horas de viaje llegamos a el distrito de Corani el cual nos recibe con majestuosas formaciones rocosas y además su siempre caudaloso rio.
La población campesina residente es de habla Quechua, por lo cual fue un poco difícil de tener una comunicación fluida con ellos, pero pudimos observar que esta población tiene su principal fuente de ingresos económicos de la ganadería como son: alpacas, llamas, ganado vacuno, entre otros. Por otra parte la agricultura no se tiene bien desarrollada puesto que los cultivos que allí se dan son básicamente para el consumo de la misma familia o para realizar cambios (trueques) entre la población en los denominados Qatos.
En el acceso a Corani pudimos observar que su territorio es rocoso con la presencia de un rió que con el paso del tiempo logro labrar muchas formaciones caprichosas en las rocas de la zona es así como encontramos una formación denominada “punku pata” que en su traducción en castellano significa puerta de arriba, allí unos pobladores de la zona nos contaron que existía una leyenda que decía que en épocas pasadas de esta denominada puerta salían grandes seres que venían a ayudar a las personas de buen corazón que vivieran en este mundo pero estos seres al darse cuenta que los pobladores se aprovechaban de ellos y a su ves estos se volvían flojos entonces estos seres decidieron nunca mas darles este apoyo y nunca mas volvieron.
El río que pasa por el distrito de Corani es llamado “rio corani” pero este río toma diferentes nombres a cada paso en su trayectoria ya sea por Ollachea (en el cual se le denomina río Ollachea) o hasta su llegada a el rió principal mas abajo para poder abastecer de agua a las represas de la hidroeléctrica de San Gaban. Este rió cambia de color cada cierta temporada, por los distintos minerales que existen en la zona, es así que este río tiene un atractivo muy especial que se da en muy pocas zonas de nuestro departamento.
Corani es una zona muy tranquila en la cual el único ruido constante que se puede percibir es el río que pasa constantemente golpeando con fuerza las rocas de la zona y trayendo en su cause abundancia de truchas que también se convierten en un sustento principal para los pobladores de la zona.
En el distrito de Corani pudimos encontrar unos restos, al parecer de la época de la colonia española, se trata de unas piezas de gran tamaño de los que parecen ser una especie de extractores de oro o de algún tipo de mineral que se encuentra en la zona puesto que mas allá pudimos observar la entrada a lo que parece ser un socavón o la entrada a algún tipo de pasaje subterráneo al cual no pudimos tener acceso por que la entrada se encuentra bloqueada, estas piezas de piedra tiene una forma circular perforadas en el centro con dos formas distintas en una se presenta un agujero de forma circular y en la otra este agujero de presenta de forma cuadrada, todo esto se encuentra cercado por una construcción de piedra de mas o menos 1.5 metros de altura.
En toda la zona del distrito de Corani que abarca los poblados de Isivilla, Tantamaco, Corani y Aymaña pudimos observar la presencia de restos de pinturas rupestres al parecer elaboradas por los antiguos pobladores de la zona, estas pinturas rupestres muestran a hombres cazando diferentes tipos de animales o también muestran a hombres cuidando sus rebaños todo esto es desconocido por los pobladores de la zona y no se da el cuidado debido.
Muy aparte de todos estos restos ya nombrados pudimos percatarnos del inmenso atractivo natural de esta zona puesto que pudimos observar la presencia de hermosos acantilados en el paso del camino hacia este lugar, además de esto tenemos la presencia de la cordillera de Carabaya en la cual resalta el nevado del Allincapac que es el Apu guardián de Macusani, además observamos la presencia de hermosos parajes formados por el río y también la presencia de valles cercanos al nevado los cuales solo se asemejan a la hermosura de los valles muy publicitados de las zonas montañosas de Europa.
Esta zona es característica por su ubicación tan particular entre las faldas de cerros lo cual hace difícil su acceso pero a su ves le dan un particular atractivo a la zona pues los diferentes ramales del río han logrado atravesar estos cerros y así darse paso y formar unas muy lindas caídas de agua las cuales parecen no tener un principio pues salen de en medio del cerro y se unen al cause principal. A su ves el mismo rio es que el a logrado formar los inmensos acantilados de piedra, dicho sea de paso que hacen peligrar la existencia de la población de Corani puesto que desde hace unos años los pobladores se percataron de que una gran pieza de roca de estos acantilados esta a punto de desprenderse.
Desafortunadamente no tuvimos el tiempo necesario para poder estar presentes en la fiesta local del distrito de Corani que es la fiesta de la “Inmaculada concepción” que se realiza cada 8 de diciembre todos los años, pero pudimos averiguar que en esta fiesta se suelen realizar corridas de toros, fiestas en honor a la virgen y fiestas en todas partes, aparte de esto se realiza un desfile cívico en honor a un año mas para el distrito.
Además de todo esto logramos tener acceso a unas formaciones rocosas conocidas por los pobladores de la zona como “Huallwa”, que se asemejan a un batallón de personas que se muestran como si estuviesen descansando o como si yacieran derrotados esto es solo accesible por la zona de Aymaña y se encuentra muy alejado y solo se puede tener acceso después de 3 horas cabalgando, estas formaciones son solo visibles desde una parte alta pues ubicándose en la misma zona no se puede distinguir absolutamente nada y al estar al frente de esta, en lo mas alto de un cerro cercano se distingue claramente la forma de estas rocas.
Esta zona, por cierto muy poco conocida, es muy atractiva para el turismo, a pesar que no se realiza con frecuencia hoy en día, pues la zona cuenta con riquezas culturales como lo son los restos de piedras de apariencia colonial o las pinturas rupestres que se encuentran en toda la zona de Corani. Aparte de eso el turismo con sus diferentes ramas podría dar un aprovechamiento muy grande a esta zona puesto que en ella se podría dar el desarrollo del denominado Ecoturismo puesto que la zona tiene el suficiente potencial para poder ofrecer una experiencia inolvidable a todo turista que la visite, también se podría dar el desarrollo del turismo de aventura puesto que la zona cuenta con hermosos nevados en los cuales se pude dar la practica de diferentes tipos de deportes de aventura tales como son el ciclismo de altura, el andinismo, entre otros además se puede dar el desarrollo de las caminatas extensas denominadas “trekking” para poder tener el acceso completo a todas estas zonas que podrían ser de interés para el turista.
También se puede dar la práctica de la nueva forma de turismo que se viene desarrollando en nuestra región que se conoce como el denominado “turismo vivencial” puesto que las comunidades de esta zona tiene un estilo de vida muy tranquilo y además de eso alejado de la civilización.
Pudimos observar la presencia de vicuñas que son actualmente animales protegidos por el estado y en el Perú solo existen muy pocos criaderos de estos hermosos animales tan representativos para todos los peruanos, estos ejemplares que tuvimos la oportunidad de observar no se encontraban en cautiverio ni mucho menos tenían un cuidante o pastor, a diferencia de las alpacas y llamas, estas vicuñas se hallaban en las pampas caminando libres y sin ninguna clase de restricción es decir se encontraban en estado salvaje.
En todo nuestro recorrido por esta hermosa zona pudimos observar y ser testigos del poco apoyo que se da por parte del gobierno regional y por parte del mismo gobierno central el cual solo se preocupa en las zonas ya conocidas y no en zonas de las cuales se podría sacar un inmenso beneficio para el desarrollo de nuestra región.
Además de eso pudimos notar como las autoridades de nuestra región que deberían estar preocupadas en dar a conocer nuestro hermoso patrimonio natural y cultural no le dan la debida importancia, incluso fuimos testigos de esta despreocupación por parte del sector turismo que debería estar pendiente de todos estos recursos para el mejor desarrollo de su actividad.
Por ultimo notamos el eterno problema de las vías de acceso puesto que para llegar a tan hermosos parajes de nuestra región es necesario rentar un caballo o dirigirse a pie a todos estos lugares que tuvimos la oportunidad de visitar además de ser peligroso por lo accidentado de la zona.
Corani tierra de gente amable con mucha tradición, enorme belleza paisajistica y cultura milenaria que se mantiene a través del tiempo es un lugar que no podemos dejar de conocer.
ENTREVISTA AL ESPECIALISTA
Fermin Mestas Pacompia
Docente de la E.P. Turismo UNA - Puno
1.- ¿Que opina usted del distrito de Corani como un recurso turístico potencial?
Corani como distrito de la provincia de Carabaya ofrece una inmensa variedad de posibilidades para el desarrollo de diferentes ramas del turismo puesto que cuenta con una amplia riqueza natural y cultural además de que los pobladores de la zona son muy amables con las personas que llegan hasta su comunidad, actualmente en esta zona se practica muy poco el turismo dado la poca promoción que se tiene respecto a ella.
2.- ¿Qué tipos o tendencias del turismo se podrían practicar en esta zona?
Corani ofrece gran diversidad de paisajes aun no descubiertos ni explorados por el hombre es decir tiene áreas que aun son vírgenes, por lo tanto se podría practicar lo que es el Ecoturismo como una opción para que las personas conozcan mejor lo que existe en esos lados de nuestra región, además de esto Corani con sus imponentes nevados y caudalosos ríos tiene un gran atractivo para las personas que quieren practicar diferentes deportes de aventura ya sea el andinismo, canotaje y también el Cayac así también como el ciclismo de montaña y entre otros, todas estas actividades están vinculadas con la practica del turismo de aventura es por ello que esta seria la segunda opción de desarrollo turístico en esta región, por ultimo podríamos tomar en cuenta que actualmente en nuestro departamento se viene incrementando con fuerza lo que es la practica del Turismo vivencial, que consiste en que los visitantes o turistas lleguen a determinada comunidad y allí compartan y convivan con los mismos pobladores realizando las mismas actividades, compartiendo sus costumbres y ayudando en el que hacer de cada día.
Todas estas opciones, Ecoturismo, Turismo de aventura y Turismo vivencial, son muy aplicables en Corani solo hace falta el apoyo de las autoridades así como de las entidades responsables para que poco a poco y con planificación para el beneficio de todos esta zona se convierta en un destino turístico seguro para cualquier visitante de nuestra región.
No hay comentarios:
Publicar un comentario