miércoles, 11 de junio de 2008

CUYOCUYO CON LUGARES TURISTICOS RECONDITOS

Ruth Mery Choque Sanches
Conocer el distrito de cuyocuyo no significa , sólo haber leído acerca de los diversos lugares, sino también haberlos visitado. Solo de este modo se establece un vinculo mucho más cercano y cálido entre nosotros y los lugares turísticos incluyendo los paisajes. Visitando lo podemos vivir su maravillosa historia y sus diferentes lugares turísticos: como las chullpas de llajtapata, huancasayani choq’echambi, y las famosas andenerias.

El distrito de cuyocuyo esta ubicada en la provincia de sandia del departamento de puno. Y esta localizada a una altitud de 3401m.s .n .m, situado a 200km. De distancia de la ciudad de Juliaca su extensión es de 633,863.5 km2. el terreno es accidentado con laderas escarpadas y esta decorada con una multitud de andenerías y las más destacadas son las andenerías de cheg’e cheg’e. Las aguas termales de Atún phutina que se encuentra en la parte sur de cuyocuyo que se dice de este lugar que es raíz de un volcán y consecuentemente las cataratas de tambillo, que son parte del paisaje.

Antecedentes

Fue refundado por Decreto Supremo del 2 de Mayo de 1854, expedido por el Gran Mariscal don Ramón Castilla, en la Casa de Gobierno de la ciudad del Cusco en ese entonces, con el nombre de CuyoCuyo, como integrante de la provincia de Carabaya. El 5 de febrero de 1875 fue anexado a la nueva provincia de Sandia que se separó de Carabaya en virtud a la ley de esa fecha.

El origen histórico de CuyoCuyo relata sacarias Santamaría alcalde actual de la zona. Que antiguamente se denominava Chuncho wayk’o pero siglos más tarde, ocurrio un desastre natural en donde se desprendió. el cerro de wuayrapunco estancando el río tambillo y jilari en chuncho wayk’o hasta inundarlo todas las casas y convirtiéndose en una laguna y los pocos sobrevivientes son los que denominaron kuyun kuyun pese a que la laguna al mirar de las partes altas se movía intensamente. Y años mas tarde ocurrió otro desastre que la abrió como una puerta la zona. Esta historia esta comprobada por que hace 4 años se escarbó las calles de cuyocuyo para los canales de desagüe a 2m y medio de profundidad donde se encontró restos de huesos humanos, piedras talladas carbones que estaban mescladas con arena Siglos después el Inca Maitaj Kápaj arribó a dicha quebrada al iniciar su famosa expedición al Kóllao. Asi que esta tribu fue descubierta por los incas y las tierras pasaron a su poder Luego organizó un pequeño cacicazgo compuesto de autoridades incaicas, que dictaron una legislación más o menos organizada, pero que no podían impedir las luchas de las tribus de CuyoCuyo, Llaj´tapata, y Choké Champi Con el tiempo CuyoCuyo formó un señorío o cabeza de Ayllos, hasta que, pasadas algunas centurias y probablemente ya en tiempos pre-republicanos, llegó don Francisco de Paula Esquiros, oscuro personaje de origen desconocido. Este realizó "diremos así" la Fundación Española de CuyoCuyo, . seguidamente estableció el servicio republicano de autoridades, asumiendo la gobernación el fundador y unos indígenas de apellidos Kóri y Yanapa los cargos de Juez de Paz y Alcalde respectivamente, por carecerse de personas idóneas.

El aspecto material de CuyoCuyo mejoró paulatinamente, continuaron construyendo las casas con techos de paja, a dos aguas, algunas de dos pisos, pero muy anti estéticas, oscuras y húmedas. Esta característica arquitectónica facilitaría años más tarde, en 1937, que un gran incendio local durante la fiesta de San Santiago, cambiara casi la totalidad de la apariencia del antiguo pueblo.

Existen muchas leyendas y tradiciones relacionadas con la historia de CuyoCuyo, una de las más comentadas es la que se refiere a San Juan del Oro, mitológica ciudad ubicada en plena selva, en cuyo templo adornado con objetos de otro macizo existía la imagen de San Juan, también de Oro. Esta ciudad nunca ha sido encontrada y si alguien llegó a ella desapareció fulminado por el rayo o por las picaduras de serpientes venenosas o de fenómenos raros. Otros afirman que dicha ciudad probable capital de la provincia de San Gabán, fue destruida por sublevaciones indígenas ante la inminente llegada de los españoles.

Lugares turísticos más resaltantes de la zona

cheg’e cheg’e, Situado al sur de CuyoCuyo, a 1 km de distancia. Existen allí andenes primorosamente construidos,que son muy diferentes alas comunes que existen alrededor de cuyocuyo con muchos ph´utucos que son especie de ventanas hechas en media pared, para refugiarse de la lluvia durante las faenas agrícolas asi mismo para depositar los productos cultivados. Existen también chullpas.En lo referente a los andenes son numerosos y tienen casi siempre una especie de sobre techo de lajas que llaman “achiwa”, cuyo objeto es dar mayor extensión al terreno cultivable, que apenas tiene un espesor de 25 a 35 cm. y descansa sobre un relleno de cascajo, esto por escasez de la tierra. Algunos andenes tienen gradas de lajas, muy rudimentarias. Estas plataformas o andenes abundan en toda la región. El cascajo muy menudo que contiene la tierra humosa es útil porque no permite que la erosión producida por las lluvias arrastre dicha tierra cultivable. Y se dice que estas andenerías han sido construidas por los incas y la parte de arriba por el pre inca.y por otro lado, wanka sayani otro de los lugares turisticos que esta uvicado a 9 km al Oeste de CuyoCuyo se encuetran tumbas que son cuadrangulares y circulares. Tienen una medida de 2m de ancho, 2y medio de largo . Algunas son altas, hasta de 3 metros, con techos de laja rellenada de tierra y una especie de cornisa al centro de la construcción.

Se ha utilizado como argamasa el barro arcilloso blanquecino donde aún se notan las improntas de los dedos, cuyo estudio y análisis por especialistas daría nuevas luces para el conocimiento de nuestra antigua historia. Algunas son altas, hasta de 3 metros, con techos de laja rellenada de tierra y una especie de cornisa al centro de la construcción.estas chullpas posiblemente ayan sido hogares de los hombres nativos luego utilizadas como centros fúnebres, donde enterraban a los jefes de las tribus con toda su pertenencia pensando que moría solo por un tiempo y reviviría en otro mundo en uno de los galpones pudimos observar un conjunto de huesos y cuatro cabezas de cadáveres humanos ademas cabellos trenzadas que tenia un promedio de 2m.parecidas a las mismas chullpas ñacoreke chicoSituado a legua y media de CuyoCuyo, las chullpas son pequeñas y redondas, de techo cónico y angostas en la base, con puertecitas orientadas siempre al Este. Consecuentemente arko punko que se encuentra en las alturas de Sayaca. Consiste en un gran arco natural en el cerro, imitando un arco de medio punto, de 4 metros de altura, 10 de largo y un grosor de metro y medio aproximadamente. Al fondo de yergue el cerro macizo, que se desarrolla hasta la cumbre. Nada tiene que envidiar a los famosos arcos de Utah en los Estados Unidos. Ha dado motivo a muchas leyendas en la mente supersticiosa de los campesinos, que creen ver la salida de comparsa de ayarachis de dicho monumento natural. En invierno esta adornado de hermosos carámbanos que le dan un aspecto fantasmagóricos.y al Sur de CuyoCuyo, a 2 km. aprox. de distancia.Se encuentra unas generosas fuentes de aguas termales, que son utilizados en forma empírica por los naturales y visitantes ocasionales, en el tratamiento de enfermedades reumáticas y artríticas.

En la actualidad existe una piscina con una capacidad para m{as de 100 personas posas individuales, familiares y duchas personalesls aguas termales son de propiedad curativa para reumatismo, artrosis y problemas gastricas nos di{o ha conocer la enfermera de l distrito de cuyocuyo yeny ccarita. al Noreste de CuyoCuyo ubicada en la cumbre del cerro se encuentra otra ciudadela muy primitiva chok’e chambi, de dificil acceso. Hay restos de galpones pequeños. En las misma cumbre hay tres enormes lajas de casi 4 metros de largo dispuestas verticalmente en hileras, lo que hace suponer que se trate de intiwatanas o “relojes solares”, según contaban algunos ancianos de cuya seriedad no se puede dudar, como un anciano Domingo Laura, quien aseguro haberlas visto en el sitio, pero que cuando regresó después de muchos años observó que una de las picotas se había caído, posiblemente por efecto de una descarga eléctrica. En la parte más baja y sobre un barranco hay una lagunita llamada “Clavel K´ocha”, de aspecto algo algo raro, en cuya orilla crecen claveles y otras flores, cosa rara, porque esas plantas si en otras latitudes son silvestres, aquí no lo son. Los naturales acostumbran hondear estas y otras lagunas, a las que suponen “bravas” cuando no llueve, en época de crecimiento de la sementeras. A veces por coincidencia cae lluvia, otras veces no.

Y en la cordillera, a 6 leguas Sur oeste de CuyoCuyo más o menos, entre Mayu Pampa y la hacienda Picotani.se encuentra otra maravilla bosques de piedra que Consiste en una infinidad de rocas, unas graníticas y otras areniscas, de diversas formas como hongos, torres, cavernas, ventanas y otros, de formas indefinibles. Algunas personas aseguran a ver observado en ellos restos de minúsculas conchas marinas moldeadas en dichas rocas que son de gran tamaño, lo que hace suponer que millones de años atrás esta cordillera estuvo sumergida, constituyendo algún mar interior, pero que desapareció a causa de la formación de la cordillera de los Andes, que ocasionó grandes levantamientos y hundimientos de la corteza terrestre, en esta parte del planeta.

Y al este de CuyoCuyo en la cumbre del centro se encuentra llajtapata. Y Presenta construcciones probablemente preincaicas, de forma semicircular, más parece un campamento o estancia provisional. Es muy rudimentaria y existe cerca de 50 galponcitos, con algo así como una placita al centro. Está estratégicamente ubicado, protegida por barrancos y una muralla de construcción ordinaria. Se ha encontrado restos de alfarería grosera y toscos batanes de piedra.posiblemente los habitntes eran gentiles el lugar tiene 200m de largo y90m de ancho un promedio de 1,800m2 y existen 725 galpones en buen estado y muchos destruidos la chullpa más grande mide 3m por 3.50m y esta uvicada en la parte central justo en la placita este galpon probablemente sea del jefe los pobladores utilizavan tres vias de ingreso uno por las chincanas que tiene 2 entradas y una salida una entrada en sollank’e y otra por el pie del cerro . estas chullpas pertenecen ha la edad de piedradonde el ser humano comenz{o ha utilizar lapiedra, la madera el barro y todo lo que encontró en la naturaleza para sobrevivir, al pasar los años van mejorando y aparesen las primeras tumbas y la necesidad de preservar los cadáveres tenemos las tumbas de chilin chilin al pasar los años cuando ya aparecio la agricultura es donde estos habitantes comenzaron ha construir las primeras andenerias, luego continuaron los incas se ubicaron en la cima del cerro a consecuencia de las constantes guerras y la persecución o la conquista de ellos las murallas estaban construidas para que nadies ingresen fácilmente.

Sollank’e es el lugar donde Existen chullpas de estilo cuadrangular, correspondientes tal vez al primer período TiaWanaco. Los techos ramatan siempre en lajas cubiertas de tierra, que les dan forma cónica, las paredes simétricamente construidas de piedra pizarra en unas con barro y en otras sin él. Las puertecitas están siempre orientadas al este. En su interior solo hay huesos y muy rara vez algún tupo de chambi (aleación de cobre con oro) o hachitas de piedra, así como ollitas. En general estas chullpas abundan en todo el distrito y de preferencia en los barrancos.
Economía y cultura

Las principales actividades económicas son la agricultura, que se realiza en las andenerias, la ganaderia principalemente los camelidos sudamericanos, textileria que en su totalidad la población femenina de cuyocuyo se dedica ha esta actividad hacen tejidos de hijillas ponchos chumpis incuñas chuspas frazadas.El señor Melecio Calsina, anuncia que la artesania se mantiene como herencia de sus antepasados solamente tejido para el uso y la bayeta se compra de Sicuani ahora aun los varones practican pero ya no todos .El distrito de cuyocuyo es rico en expresiones culturales cultivan y mantienen bailes tradicionales como los ayarachis los carnavales. Y su traje típico en cuanto alas mujeres es la: lliclla, la montera, chuco, chilico, murana, pistochumpi. Y los varones utilizan chullo de color blanco con adornos de figuras métricas, murana, pantalón de color blanco tejido de vayeta chumpi multicolor y una chuspa.
Sus platos típicos son chupi de illaku el kuy chactado chicaron de cuy escabeche de charqui y chalona caldo de chochocca zara lawua.

Ø cuyocuyo es fiel guardián de una milenaria riqueza arqueológica recóndita, aún sin explorar. Estos lugares, con el debido cuidado y promoción se podrían convertir en los principales centros de atracción turística de la zona.

No hay comentarios: