Giovanna Paula Ortiz Mamani
Es una de las más antiguas del departamento e importante por su belleza natural con paisajes incomparables, así como su situación limítrofe con Bolivia.
Desde donde se divisa la nevada altura de las montañas Illampu Apotobamba, Sorata y Viscachani.
La provincia de Huancané se encuentra ubicada al Nor-este del lago Titicaca a 3,812 m.s.n.m.; su posición geográfica es Latitud Sur 15º12'00" Latitud Oeste 69º45'33" y la población total es de 81,957 habitantes.
Esta provincia esta aproximadamente a 92 Kms. De la capital del Departamento; políticamente la provincia de Huancané está constituida por 8 distritos: Huancané como capital Provincial, Cojata, Huatasani, Inchupalla, Taraco, Pusi, Vilquechico, Rosaspata.
La provincia de Huancané es Hermosa por naturaleza, pero es lamentable que se este Perdiendo el apreció a los lugares Turísticos y manifestaciones culturales de esta provincia, A continuación mencionaremos los lugares que hoy son olvidados y están desapercibidos por las habitantes de la provincia de Huancané, cuando deberían de ser valorados, ya que un patrimonio cultural significa mucho y son los siguientes:
· Un rasgo cultural característico de esta zona lo constituyen los patucos, manifestación peculiar de la arquitectura popular, consistente en las casas – habitación edificadas mediante la superposición de champas, recontadas en forma de mampuestos. Estos patucos están ubicados en el distrito de Taraco, situado entre los lagos Titicaca y Arapa. Son observables al encontrarse en las pampas, pero poco a poco se deterioran al no ser cuidadas, en consecuencia existen ya muy pocas.
· La playa de Quellahuyo, es considerado un lugar turístico natural de la provincia de Huancané, pero nadie lo visita, anteriormente los los estudiantes solían ir de paseo, sin embargo hoy esta olvidado.
· Otro lugar olvidado por los habitantes son Minas coloniales de Yoqharapi – Huancho, con una antigüedad aproximada de cuatrocientos años, actualmente es posible apreciar los socavones en los lugares llamados: Pilini, Yoqharapi, Qullqi, Qhuya y otros, hacia el lado oeste de la comunidad de Huancho, del Distrito de Huancané. También es posible apreciar las herramientas o instalaciones de los lavaderos de oro, en las proximidades de la escuela 848 de Huancho. Litoesculturas y restos de pintura. Pero es acaso que ya olvidaron que este lugar en el pasado llego a ser considerado capital de la Republica.
· LAS CHULLPAS DE QIÑALLATA (VIQUECHICO - ROSASPATA). Ubicado en las alturas alturas del cerro del mismo nombre a pocos KM. Del pueblo de Vilquechico y en un área de 50 Hectárea existe variedad de chullpas de la época pre inca y de la época inca.
· Chullpas de Qiñuwani, ubicado en el Distrito de Rosaspata en este lugar se aprecia Chullpas parecidas al de Qiñallata.
· “Willka Jalsu” laguna misteriosa (Rosaspata), cuenta la historia que en este lugar fueron fondeados numerosos campesinos en la época de la rebelión del año de 1923.
· Chuncara (Vilquechico), es un Volcán que se encuentra protegiendo al pueblo de Vilquechico de una altura muy considerable.
Los siguientes lugares que mencionaremos se visitan actualmente, pero se corre el riesgo que sean olvidados como en los casos anteriores, esperemos que no sea así y son:
· Complejo arqueológico de PUKARA, ubicado en el Distrito de Pusi, se aprecian ruinas de construcciones de la época incaica, que dan la apariencia de una fortaleza.
· Yacimiento minero de mármol de AWALLANI, en el Distrito de Pusi, a un costado de la carretera Taraco – Pusi, actualmente este yacimiento minero esta en plena explotación, se llega por carretera en aproximadamente 20 a 30 minutos de viaje en carro. Yacimiento petrolífero en PIRIN, también en el Distrito de Pusi, en la antigüedad fue explotada por empresas extranjeras. Actualmente los pobladores del lugar suelen extraer el crudo para su comercialización posterior.
· Monolitos y lito esculturas pre-incas, tanto en la Plaza de Armas del Distrito de Taraco como en los alrededores existen estas reliquias históricas, que pertenecen a las épocas preincas e inca respectivamente.
La provincia de Huancané tiene una historia que debe de ser conocido por todo nuestro departamento ya que en ella se plasma el inicio demográfico, porque es considerada la provincia más antigua de puno.
FUNDACIÓN:
Sobre la fundación española de Huancané se conoce poco, para lo cual es necesario remitirnos a lo que indica los estudiosos en los diferentes documentos. Así por ejemplo el Dr. Charles Esipson afirma que fue un domingo del año 1668, en que se fundo la ciudad de Huancané por ordenanza real y que dicha fundación fue encontrada al cura Miguel Porcelles.
De su parte Jaime Ruiz de Camacho señala que fue el 29 de Junio de 1701 el día de la fundación española de Huancané por otra parte Jorge de Rivero Ávila señala el 12 Octubre como dicha fecha. Puede haber otros datos que siendo motivo de estudio.
Lo que actualmente se festeja el 19 de Setiembre de cada año es en realidad la designación de Huancané como la capital de provincia del mismo nombre que es cosa muy distinta a su fundación española como ciudad.
“LA PROVINCIA DE HANCANÉ ES CONOCIDA COMO LA TIERRA DE WANKAS Y CHIRIWUANOS”
Quién no ha escuchado decir Huancané tierra de wankas y chiriwuanos, pero la incógnita que surge después de oírlo será ¿Qué significa wankas y chiriwuanos o porque se les llama así? Al visitar la provincia de huancané encontramos unos documentos escritos por el Dr. Leonidas Cuentas donde relata lo siguiente:
“La voz “chiriwana” es conocida probablemente a partir de la expansión del imperio Inca, anteriormente se conocía como Guaraníes; la palabra chiriwanu proviene de dos lexemas quechuas: Chiri – Frío y Wañu – Morir. Fueron grupos étnicos de climas calidos a los que, “solo el frió les producía la muerte”.
El Inca Gracilazo de la Vega, al referirse a los Chiriwanus, relata la siguiente historia: “como el principal ciudadanos de los Incas fuese conquistar nuevos reinos y provincias, así como la gloria de ensanchar el imperio determino el Inca Yupanqui, pasados cuatro años después de haber otra conquista y fue la de una grande provincia llamada Chiriwana que esta en los Antis al levante de los Charcas, envío espías que, con todo cuidado y diligencia asechaban la tierra y los naturales de ella para que proveyese con más avisos lo que para la jornada conviniese”.
Con respecto al termino “Wanka”, nos dice la historia que, en el reinado de Túpac Yupanqui frente a los continuos ataques de los famosos Chiriwanus, en la parte occidental del lago titicaca, se decidió poner freno a las constantes incursiones de los Chiriwanus, designándose al Kuraca Wanka; como jefe supremo del grupo de los Aymaras suscitándose varios encuentro bélicos en la que finalmente salieron triunfantes los Aymaras. En esta zona lo que, el poblador Huancaneño valora es la virilidad, hidalguía y la vehemencia de los Chiriwanos”.
HUANCANÉ REBELDE
Es de singular importancia mencionar la trayectoria rebelde de este pueblo que se manifiesta y se evidencia con las continuas luchas libradas por los Huancaneños desde épocas memoriales y trascendentales. Y el mismo que resumimos en forma sucinta en los siguientes acontecimientos históricos:
Primeramente se evidencia las continuas luchas interétnicas de los aymaras con los chiriwanus.
En la época de la invasión española y la posterior consolidación de la colonia fueron los Huancaneños que, al mando de su kuraca Wankani, enfrentaron a los huestes españolas con el propósito de salvar el estado confederado y socialista del tahuantinsuyo.
En los años de 1737 y 1738, nuevamente los aymaras y quechuas de Huancané, enfrentan a los españoles al mando del líder Huatasaneño: Andrés Ignacio Ccama Condori quien logro organizar 17 provincias en el sur del Perú, siendo derrotado y sacrificado heroicamente.
En los años de 1765 y 1768, el líder Inti Condorena encabezo otra sublevación en contra del sistema injusto impuesto por los españoles, de quien se afirmas que, tubo el coraje de pasar a cuchillo algunos vecinos españoles afincados en la ciudad de Huancané la gran rebelión libertaria encabezada por el Inca Tupac Amarú continuada por Tupaq Katari, un grueso contingente de rebeldes Huancaneños apoyaron decididamente poniendo aprueba una vez mas el coraje de ser los invencibles. Es así que destruyeron templos acecinaron algunos sacerdotes y fue a esa oportunidad que ganaron el apelativo de “Mataduras” siendo descuartizado cruelmente el líder cojateño Pedro Casilla.
En 1895 en la época de la coalición cívica democrática de Nicolás de Pierola, cuando se encontraba en controversia con Andrés Avelino Cáceres, los Huancaneños también tuvieron activa participación. Es en esta oportunidad que, billingurt el segundo vicepresidente de Pierola se proclama como presidente de la republica, en la casona ubicada en la esquina entre las calles lima y arequipa, declarando a Huancané, como capital del Perú.
En los años de 1915, se produce otra rebelión de gran trascendencia al mando del Mayor Teodomiro Gutiérrez Cuevas, quien con el seudónimo de Rumí maqui, lidero el ataque contra los hacendados de esta parte del Altiplano. Los Huancaneños nuevamente hicieron sentir su fuerza viril y aguerrida asiendo gala al apodo de “Huancaneño rebelde”.
En los años de 1921 – 1924, Huancané, vivió la época de rebeldía, esta vez encabezado por lideres campesinos de la provincia, como; Carlos Condorena, Mariano Paco, Mariano Wawaluque, Eduardo Quispe, Mariano Luque, Rita Puma y otros teniendo como epicentro el lugar denominado Wanchu, el mismo que mediante un magno congreso campesino fuera declarado como capital de la nueva republica Tahuantinsuyana del Perú, con el nombre de la “ciudad de la nieves de Huancho Lima”.
TAMBIÉN SE LES CONSIDERA “HUANCANEÑOS WUALA WUALA” ¿PORQUE?
En la rebelión de Huancho Lima, fue tanto la valentía de los campesinos, que al ser embestidos por los esbirros del estado republicano, decidieron responder de igual a igual en defensa de sus sagrados derechos que desde la llegada de los invasores españoles iba siendo pisoteado sistemáticamente. Fue entonces que, con las pocas armas de fuego, con hondas, palos, cuchillos y machetes decidieron resistirse frente a la arremetida de las fuerzas combinadas del ejercito y de los guardias urbanos (conformado por gamonales y vecinos de Huancané), pero mas pusieron las metralladoras de la opresión que a gran distancia y disparando a mansalva, hicieron presa fácil para cebarse con sangre india, sin distinguir niños, ancianos, ni mujeres. A ratos tenían ganas de enfrentar al enemigo a ratos querían refugiarse y dar aviso a los demás del inminente peligro. Por todas partes se escuchaba ¡Walaaaaaaaa….! ¡Walaaaaa…! Como una nuncio de lo peor que vendría. ¡Walaaaa…! ¡Walaaaaa…! Igual respondían las montañas. ¡Walaaaa…! ¡Walaaaaa…! Aprendieron a repetir de boca en boca como un grito de libertad, lucha y coraje.
“MATACURA” ES UNA TRADICIÓN CARACTERÍSTICA DE LA PROVINCIA DE HUANCANÉ
En 1971 el Dr. Leonidas Cuentas escribió:
“Sin que exista razón alguna, a todo huancaneño se le moteja con el tradicional apelativo de "Matacura". Sin embargo la fama ha corrido de boca en boca que ha pasado los límites del departamento y de la patria. Justifican quizás la "chapa" el hecho de que por los años de 1780 se había encomendado el culto católico a un "Tata cura" con alma de inquisidor, quién castigaba cruelmente a todo feligrés indisciplinado que no cumplía con los dogmas de nuestra Santa Religión muy sádico debió ser el sacerdote de marras, cuando un grupo de vecinos insurrectos decidieron enviarlo a mejor vida dándole muerte, aprovechándose de los movimientos levantados que se iniciaron por entonces, encabezados por Tupac Amaru. Indudablemente se trataba de un Sacerdote Español, ya que resultaba casi corriente el hacerlos víctimas de la insurrección.
A estos se viene a sumar la conducta insólita de un señor "Cacique" de la época de antaño que tenía tan dominados a los huancaneños que resultaba costumbre hacerse presente ante su persona obligatoriamente después de retornar de todo viaje fuera de la capital de la provincia, llegándose al colmo de que aún las personas extrañas debían acatar tal costumbre bajo pena de azotes. Así se dice que había llegado un sacerdote cuyo nombre se ignora, que se negó a presentarse ante el cacique del pueblo, revelándo a dicho abuso y que como respuesta a su contumacia le mandó azotar hasta desgarrarle la sotana en plena vía pública. Tal hecho sirvió de incentivo para reafirmar la tradición del "mata cura".”
La provincia de Huancané conocida con diferentes nombres y apelativos por los hechos que construyeron su pasado histórico, hacen que hoy trascienda en nuestra actualidad al denominar a la provincia de huancané como: “Huancané rebelde”, “Huancane tierra de Wankas y Chiriwanos”, “Hancaneños Wuala Wualas” o “Huancaneños Mataduras”, pero esos hechos dejaron huellas imborrables en la mente de cada ciudadano Hancaneño.
Sin embargo, las festividades que realizan cada año caracterizan esta provincia como es: la fiesta de mayo y los carnavales.
FIESTAS DE LAS CRUSES
Fiesta religiosa, es la más esperada y festejada en la provincia de Huancané, tanto en la capital como en los distritos y comunidades. La fiesta se inicia con la entrada de Qhaperos-danza costumbrista-compuesta de músicos, danzarines, figuras bufas como la dama, el patrón y su comitiva a caballo. Varias acémilas cargadas de leña y un bufo anuncian la llegada de los danzarines con una persona que tocando su pututu- instrumento musical de viento-fabricado de cuerno de buey.
Lo primero que hacen es visitar al Alferado, esperar la partida del Señor hacia el cerro Calvario y acompañado danzando hasta llegar a medio cerro, donde se quema el qhapo (leña), luego continúan danzando hasta más de media noche.
Las cruces generalmente parten de las casas de los alferados hacia el atrio del templo, luego entran únicamente los alferados a recibir la bendición del párroco. Las costumbres que salen en su compañía y emprenden la marcha hacia el cerro calvario. Cinco a seís conjuntos de sikuris, acompañan a los alferados, las cruces son adornadas con hermosos mantos donados por los alferados. Las van en hombres de feligreses que se turnan, a la vez que pugnan por cargarla. El párroco las acompaña hasta el pie del cerro, echa su bendición y empiezan el ascenso. La cruz principal se queda en la capilla ubicada en medio del cerro calvario, la cruz del bosque o de los maestros, disloca hacia la izquierda, también hacia su capilla; la cruz de Kallakallani va hacia la derecha, las otras tres llegan a la punta del calvario, rodeadas de sus respectivos alferados y acompañantes.
A las seis o siete de la noche se enciende el qhapo, los qhaperos danzan. Al compás de sikuris se inicia la danza de los vecinos y participantes, los alferados agasajan a los concurrentes con copas de licor y ponches-bebidas calientes-toda la noche se baila, se encienden cirios y velas al Señor. Una gigantesca carpa alberga a los asistentes, a media noche se sirve el fiambre, que es una comida seca consistente en papas sancochadas, chuño, carne de cordero, gallina, queso frito, cecina de cerdo y ají molido, una porción de este potaje con una cabeza de cordero-cocida-envuelta en un mantel especial, se entrega al alferado que recibirá la fiesta para el año siguiente.
Los creyentes toda la noche caminan del pueblo al cerro, es toda una peregrinación unir y venir de personas entusiastas y comprometidas con los alferados.
Cuando el astro rey hace su aparición se desarman las carpas-toldos-entonces la gente se prepara para la bajada de la cruz. Todas las cruces se reúnen en medio del calvario, de allí en caravana bajan hasta la falda del cerro donde espera mucha gente con bebidas calientes: ponches y q`oñis. Todo feligrés es agasajado sin distinción alguna, el párroco llega, celebra la misa, la multitud se encamina hacia el pueblo y todos se estacionan en la Plazuela Grau.
Allí son colocados las cruces en sus respectivas andas, la gente va y viene, reza, ora y eleva rogativas, los danzarines como puli pulis, k`usillos y moqolulos, dan alegría a la fiesta; los alferados y sus sikuris se retiran a sus domicilios a descansar hasta las cuatro de la tarde.
En la esquina de la calle Lima y Grau se realizan las alacitas o comercio de miniaturas. Las personas creyentes especializadas adornan las andas con tules, sedas, flores ratifícales y naturales. Llegan los alferados y luego el párroco, se realizan otros agasajos a los asistentes, el cura inicia la entrada de ceras. En gran ceremonia, las andas son llevadas en hombros de feligreses y se encaminan por la calle Lima. Cada alferado va con su cruz, sikuris y acompañantes hasta que las cruces entran al templo.
Enseguida los alferados se retiran bailando hacia sus domicilios al compás de sikuris, después de un corto descanso, se sirve algo de comer, para asistir a las siete de la noche, a las vísperas.
Concluida la ceremonia religiosa, luego de rezos, cánticos y rogativas. Los alferados el juego de luces, colores, chispas y figuras, cohetes y cohetones, cuyo sonido alterna con los bombos de sikuris. Se produce una gran algazara, hay bailes, se sirven copetines que animan mucho más a la concurrencia. Terminada la quema de castillos, vuelven a sus casas a pasar la noche tranquilamente y asistir el día 3 a la fiesta principal.
En casa de cada alferado los sikuris alegran a la concurrencia, de las estancias, asisten conjuntos de puli pulis, qena qenas, moqolulus, los chirihuanos se presentan en forma masiva y maravillosa, hay conjuntos de 300 a 400 danzantes. Kullawas, cinta k`anas, chunchos y toro toros, llenan la plaza, al momento de la elevación de la hostia, los diferentes conjuntos musicales, estacionados en la plaza, ejecutan el q`ocho-música ritual-y terminada la misa sale la procesión.
Cada cruz en su anda, sus alferados, músicos y acompañantes dan la vuelta a la plaza, las cruces se colocan frente al pueblo, en el atrio del templo. Es el momento que toman el cargo los nuevos alferados, de allí cada cruz se va con su nuevo alferado acompañado de su numerosa comitiva sin perjuicios ni diferencias de clases sociales. Bien podríamos decir que es una forma de demostrar lazos de solidaridad con el pueblo, que en estos actos hay una verdadera democracia, vecinos con foráneos se confunden en un solo brindis, en una sola mesa, bajo un solo cielo tutelar, se sirven los famosos cócteles, hay abrazos entre el alferado que pasa y el que recibe, hay felicitaciones. Van y vienen copas del mismo brebaje.
Se instala una mesa, el bastonero o animador con una locuacidad característica entusiasma a la concurrencia, invita a suscribirse con apj`atas, que son colaboraciones consistentes en dinero en efectivo, una vaquillona, dos o tres corderos, un chanco, cuyes, gallinas, licores, conjuntos musicales o tropas de sikuris, qhaperos, cirios, castillos, cohetes, etc., al alcance de la economía de cada persona. Los menos pudientes, por grupos de tres o cuatro, se suscriben modestamente para lavar el servicio, atención de la cocina, todos se suscriben.
Llegado el año se entregan las apj`atas, quienes son de otros lugares, desde donde residan envían lo que se comprometieron. Terminada la suscripción se arma la pandilla al son de sikuris. Son los alferados los que encabezan, se dirigen a la casa del que pasa la fiesta, se sirven cocteles, un almuerzo abundante en una larga mesa, hay música y chascarros. Todos los concurrentes forman una sola familia cristiana, bailan, dan la vuelta a la plaza, reciben agasajos en casa y por la noche, se da otra vuelta a la plaza, los concurrentes se retiran a sus viviendas.
Al día siguiente los alferados, arman la fiesta con todas las personas que hayan ayudado a servir, se alegran igual día anterior. Es a partir de ese momento que el Señor de la Cruz permanece en casa del nuevo alferado hasta la noche del día 2 del año siguiente, única noche que pernocta en el templo.
Es importante la asistencia de feligreses, el fervor religioso que contagia, quién más quién menos ruega, expresa su voluntad y pensamiento, pido algo, generalmente un milagro al Señor de la Cruz. Ha habido casos en que enemigos irreconciliables ante el Señor de la Cruz.
En fin, siempre será poco de lo que se deba decir, de lo indescriptible, de la magnitud de esta fiesta, tanto del significado religioso, social y amical; sobre todo de la gran riqueza de danzas y música aymara.
CARNAVALES
Fiesta popular movible, generalmente en febrero. El día domingo de carnaval, asisten al pueblo comparsas de wiphalitas y anatas. Participan varones y mujeres, danzan al compás de un conjunto musical de pinquillos, wancaras o tarqas. Se lucen los más vistosos ropajes, una extraordinaria gama de colores en ponchos, polleras, awayos, estallas, chullos y hermosos wichiwichis; en las calles del pueblo aparecía repentinamente una alegría a raudales, repletas de gentío, las serpentinas cruzaban en el cielo, se jugaban con talco, harina, se pintaban rostros delicados de imillas y tawaqos (varones y mujeres), multicolores serpentinas o pajarillo- especie de enredadera silvestre- adornaban los cuellos de danzantes y músicos.
Aún ahora las comparsas visitan al gobernador, se llevan presentes como porciones de papa u oca, los primeros productores agrícolas. Después de dar vueltas bailando a la plaza, al atardecer retornan a sus casas, engalanando caminos, pampas, cerros y laderas, por todos los confines se escucha la música de los inolvidables carnavales de Huancané.
La población Aymara de Huancané, cerrando el círculo étnico que rodea el lago y que se extiende hacia Bolivia, tiene una interesante historia y cultura que lo diferencia de otras provincias del departamento de puno.
La tradición folklórica de esta provincia es proverbial por la innata disposición de sus habitantes para la música. Motivo por el cual se les considera “Huancané Cuna de Sikuris” porque actualmente existe 28 agrupaciones de sikuris que se hacen presente en cada festividad de mayo, para así deleitar a los danzarines con las melodías que brotan de cada caña de las zampoñas.
La población aymara de Huancané, cerrando el círculo étnico que rodea el lago y que se extiende hacia Bolivia, tiene una interesante historia y cultura que lo diferencia de otras provincias del departamento de puno.
Aunque no existe una infraestructura turística adecuada, se encuentra alojamiento y comida típica del lugar. Una provincia donde cada habitante muestra amabilidad y simpatía a las personas que visitan su tierra. Así ellos demuestran que no es como otros los consideran “huancaneños rebeldes” y “Mataduras”, ya que en la historia pasada hicieron alarde de estos apelativos, pero ahora ellos muestran un comportamiento amical, sin embargo esta provincia espera la visita de otros habitantes de la región.
La tierra de wankas y chiriwuanos es realmente hermosa y muy aparte a esta apreciación, este lugar es recomendable para relajarse y seguir tratamientos del estrés por su ambiente calido y saludable.
FUENTES INFORMATIVAS
o DEL TEXTO: “EXPLORANDO LA PROVINCIA DE HUANCANÉ Y SUS DISTRITOS”.
AUTORES:
HERNÁN ULISES BIZARRO CHIPANA
ROLANDO POMA RAMOS
FOTOGRAFÍAS DE REALIZADAZAS POR, GIOVANNA PAULA ORTIZ MAMANI ESTUDIANTE DE LA ESCUELA PROFECIONALDE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL.
No hay comentarios:
Publicar un comentario