miércoles, 11 de junio de 2008

MITOS Y LEYENDAS DEL ALTIPLANO

Alan Mendoza

Desde hace mucho tiempo ya se oyen acerca de los mitos y leyendas que son historias contadas por nuestros antepasados, los mitos y leyendas abriga las vivencias de los pobladores de cada comunidad, de cada pueblo. Desde los tiempos primitivos de hombres cazadores, recolectores y pescadores al contar que en tiempos de oscuridad se oyeron historias de, gentes que se han convertido en piedras, los noviazgos entre muchachas hermosas y animales, entre muchos otros más.


Esto nos reflejan la evolución cultural de nuestros pueblos sus costumbres, sus tradiciones tienen tanta importancia tenerlos presente en las sociedades modernas para saber de donde vinimos y hacia donde vamos, estos mitos y leyendas constituyen la formación de conciencia histórica y patriótica de nuestros discentes que implica estudiar el pasado de manera critica para explicar científicamente el presente y buscar colectivamente un futuro superior.


“Los mitos y las leyendas son una especie de tradición oral de los pueblos. Historias que son contadas por nuestros antepasados que algunos de ellos son verdaderos y otras irreales mayormente esto se da en las leyendas, estos a su vez tienen significados para cada cultura, esto busca la visión y el entendimiento del universo”. Así expresó el antropólogo Roger Dueñas en una entrevista realizada en la cuidad de Juliaca.


Además podemos decir que los mitos y leyendas ya se dan desde tiempos de nuestros antepasados donde el mito se refiere a un relato que tiene una explicación o simbología muy profunda para una cultura en el cual se presenta una explicación divina del origen, existencia y desarrollo de una civilización.


En este contexto, puede considerarse a un mito como un tipo de creencia establecida, habitualmente a través de varias generaciones, con relación a ciertos hechos improbables y sorprendentes que, de acuerdo al mito, han sucedido en la realidad, los cuales no son posibles de ser verificados de manera objetiva. Pero incluso los hechos históricos pueden servir como mitos si son importantes para una cultura determinada.


Mientras que la leyenda es un relato que pretende explicar un fenómeno natural -como las tempestades, los lagos, los terremotos-, contando una historia fantástica. Como ejemplo, la leyenda de la Laguna del Inca, de intenso color verde, dice que en el fondo de sus aguas está enterrado el cuerpo de una princesa inca, cuyos ojos eran de ese color, quien murió el día en que acababa de casarse.


Historias así contaban nuestros ancestros y que hoy en día también se oye así como Hilario Condori cuenta sobre la formación de la laguna de Umayo, ahora pasaremos con los relatos de algunos entrevistados de algunas historias de diferentes comunidades de nuestro altiplano.

Formación de la laguna de Umayo


Hilario Condori cuenta que en los alrededores de sillustani, al oeste y cerca del lago titicaca, existió una nación donde el soberano sinti capa, el cual tenia una hija de belleza sin par llamada ururi la cal sostenía amores con un plebeyo llamado tumi.


En donde ni el gran soberano ni su corte, los cuales se regían por leyes muy severas por lo que no podían aceptar esa unión.


El joven fue enviado a las selvas de los andes a traer animales raros serpientes venenosas, era un hecho que no podía volver, la princesa ururi fue atacada por un mal incurable y falleció.


La corte y el pueblo vistieron de duelo y lloraban inconsolablemente por las noches, se escuchaban música y quejidos extraños que se acercaban y alejaban llevados por los vientos, los cuales eran tan desgarradores que nadie podía dormir, los animales estaban inquietos en sus corrales.


Se pudo saber que los tristes sonidos provenían de una quena pero no pudo hallarse a la persona que la tenia, el llanto de todos continuaba sacrificaron niños y ancianos pero la calma no volvía. Las casas comenzaron a inundarse, el sol al que adoraban dejo de salir, niños y ancianos morían presas de frió, entonces se formo la laguna. El padre de ururi lloraba con una mezcla de cólera y desesperación, también lloraban su madre y toda la gente honrada de la región, tanto lloraron que la laguna aumento su caudal; la gente tubo que trasladarse a las colinas altas.


Y así de esa forma se formo la laguna de Umayo que actualmente existe en sillustani, distrito de Atuncolla.


Así cuenta Hilario Condori sobre la formación de la laguna de Umayo, y que actualmente reside en la cuidad de Juliaca por motivos de negocio.


Seguidamente contaremos un mito acerca del mensajero de la muerte, donde Hernán Luque dice que hoy por hoy aun se ve pero ya no con mucha frecuencia.


El mensajero de la muerte
Los habitantes de Huancho (comunidad ubicada en la provincia de Huancane) dan cuenta de una misteriosa ave de hábitos nocturnos, cuyos cantos llevan el canto de la muerte.


A tan temible ser le llaman el “TUKU” el cual acostumbra ubicarse en los lugares aledaños del hogar del próximo difunto, sea desde una roca, desde arbustos o árboles cercanos, el “TUKU” emite su canto en señal de luto. La familia afectada trata en vano de conjurar el inminente daño ahuyentando, con hondas pero lanzadas con la mano izquierda, y también apelando a Ruidos provocados con diversos objetos. El “TUKU” eventualmente se aleja pero este empeñado en dar su mensaje vuelve nuevamente a las cercanías.


Sus cantos son dulces al oído de los humanos y los comuneros creen que embruja y atrae el alma del desgraciado que se lo lleva a una morada desconocida, donde todas las almas son destinadas. Pocas personas son las que vieron al “TUKU” aquellos que tuvieron esa trágica suerte parecen inexorablemente a los pocos días victimas de una extraña enfermedad, no obstante tuvieron tiempo para dejar testimonio de su fatal encuentro.


Herman Luque relata acerca de un mozo llamado Felipe, quien tuvo la experiencia de toparse con esta ave un día Felipe fue en busca de hiervas recetadas por una curandera que trataba a su mujer enferma, conociendo que podría encontrar en las faldas del cerro “chacha” ( apu venerado por los lugareños) se encamino al lugar ya por los viejos andenes. Grande fue su sorpresa cuando en lugar de encontrarlas hiervas topose, con el “TUKU” que yacía inmóvil cual ave muerta en un nido improvisado. Era poco menos del tamaño de una paloma de plumaje tan negro como la oscura noche, pico ganchudo, rapaz, adornado en la cabeza con un penacho de plumas multicolor al igual que en la cola donde el plumaje era mas largo y no menos vistoso, sus garras eran enormes.


Felipe se asusto bastante pero a la vez estaba maravillado con tan importante imagen luego de tutibear decidió darle muerte y lanza con una honda, sea por su mano temblorosa o por algunas fuerzas misteriosas le fallaba la puntería cosa que no era habitual en él Nervioso y cansado de su proceder Felipe pidió fuerzas a los apus y mato al pájaro aplastándole con una piedra. El “TUKU” antes de morir emitió un graznido espantoso que puso en fuga al mozo. A los pocos días su mujer sanó pero Felipe enfermo y murió.


Historias como estas se oyen en la comunidad de Huancho, sus habitantes actuales, oyen aun sus solitarios cantos y se preguntan. ¿Quién morirá?


Así narra Herman Luque natural de titihue que se encuentra a los alrededores de Huancho en la provincia de Huancane. Historias así entre otras se escuchan otro mito casi al igual que el “TUKU” es el zorrino que es ya conocido por nosotros cuenta también que el zorrino es un mensajero de la muerte pero ya no con el canto si no que dicen que, el zorrino tiene la manía de hacer huecos en los alrededores de las viviendas entonces al igual que el “TUKU” ya es de suponer que un familiar se va a enfermar gravemente hasta dejar este mundo.


Los mitos y leyendas son relatos muy sorprendentes hasta a veces pareciese que no fuera cierto pero estos relatos ya como se dijo viene desde antiguamente cuando ocurrían cosas increíbles y que hoy son contadas de generación en generación en donde cada pueblo tienen relatos diferentes acerca de nacimiento de lagos, formación de cerros, animales de maldades entre muchas historias mas a continuación viene una leyenda que se cuenta desde lampa.

La sirena y el joven


Efraín Quispe cuenta que había una vez una hermosa mujer que vivía detrás de la piedra en lampa una noche la hermosa rubia se encontró con un joven muy ebrio, entonces la mujer le pregunto al joven, usted es el hombre ideal que estuve buscando hace mucho tiempo y el joven le dijo a la mujer ¿Cómo te llamas? Le contesto mi nombre es esperanza y al mismo tiempo ella le pregunto ¿y usted como se llama? Y le contesta yo me llamo Efraín. Entonces el joven le dice eres la mujer mas linda del mundo. Me gustan tus ojos tus cabellos y todo lo demás, y a ella le gusto esas palabras del joven, entonces le cito ara el día siguiente a las 12 de la noche, a la misma hora. En ese momento el joven como nunca se puso contento de haber conocido a una hermosa dama.

Al día siguiente, el joven para la cita se embriago desde temprano con sus amigos, contó lo sucedido lo cual fue tomado como una burla y risa por sus amigos. Luego faltando media hora para la media noche se despidió de sus amigos y se fue rumbo a la cita donde se encontró con la mujer. Allí se expresaron palabras a morosas la mujer le dijo vamos a da un paseo por la avenida, caminaron hablando y ya a las 3 de la madrugada se despidieron con una cita para la noche siguiente.

Al día siguiente el joven le contó a su madre: tengo una enamorada muy hermosa y rubia, y su madre le pregunto, hijo, ¿Por qué esa mujer te cita tan noche? Y él le contesto: madre esa mujer siempre sale a media noche entonces es por eso que me cita a esas horas. La madre se quedo pensativa, por que esa mujer le cita a esa hora y entonces la madre consulto a un curandero, miro en la coca y le dijo a la señora, esa mujer que se encuentra con tu hijo no es una mujer si no una sirena, la señora desesperada corrió a su casa y no estaba su hijo, ya eran altas horas de la noche y su hijo no aparecía pero el joven de nuevo ebrio ni siquiera debió recordar donde caminaba, se dirigieron a la carretera lampa – Juliaca y ella de pronto desapareció.


El joven desconcertado en ese momento se pregunto ¿Qué hago aquí? Reacciono y regreso corriendo a lampa llegando en la madrugada a su casa, su madre le dijo ¿Qué haces con esa mujer hijo? No mamá esa mujer se escapo de mi lado, parece que se vivo antes que yo. Hijo, esa mujer es una sirena. El hijo nunca le creyó a su madre. La madre lo encerró en su habitación hasta que se olvide de esa mujer. El hijo pensativo no supo que hacer, ya era media noche y no podía asistir a la cita con la rubia y así entonces loco del desespero se volvió loco y estaba enfermo casi 5 meses, le hicieron tratar con curanderos y así fue y nunca mas volvió a emborracharse y se olvido de la rubia.

Así narra Efraín Quispe, esto talvez es muy difícil de creer pero él asegura que esta historia no lo narra por que lo contaron si no que esto es algo que lo paso a él hace muchos años atrás y que hoy en día aun lo recuerda con claridad. Efraín se vino a Juliaca y actualmente esta estudiando en el pedagógico de Juliaca en la facultad de ciencias sociales pero regreso a lampa por falta de economía y hoy se encuentra aquí.

Historias así aun se oyen hoy en la actualidad en las distintas comunidades ya sea, Huancané, Vilquechico, lampa, entre otras comunidades y sus alrededores.


Los mitos y leyendas contadas desde nuestros antepasados y hoy en día siguen pero ya casi no se oyen por que los cambios de la globalización intervienen en esto, de cierta manera también se puede decir que se esta perdiendo una parte de la cultura andina y que a través de estos relatos tratamos de reflejar la identidad andina de nuestras comunidades del altiplano puneño.


FUENTE:
- entrevistas a: Hilario Condori natural de Sillustani cuenta sobre la formación de la laguna de Umayo
- Herman Luque natural de Huancho provincia de Huancané cuenta sobre el mensajero de la muerte (EL - TUKU)
- Efraín Quispe natural de lampa cuenta sobre la sirena que fue una historia que a él mismo de paso.
- Roger Dueñas antropólogo y docente de historia y geografía.
- Imágenes en la Web.
- Web musical: wWw.MeGaReD.Tk

No hay comentarios: